Mostrando entradas con la etiqueta Tasas Judiciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tasas Judiciales. Mostrar todas las entradas

Nota informativa de CCOO sobre la sentencia del Tribunal Constitucional que declara la inconstitucionalidad, por excesivas, de algunas de las tasas judiciales


4 ago 2016




Tras la sentencia solo se mantendrán las tasas fijas para las personas jurídicas en la interposición de demandas del orden jurisdiccional civil en sus actuales cuantías y quedan anuladas las tasas para los recursos en todos los órdenes jurisdiccionales y la parte de las tasas que estaban vinculadas a la cuantía del procedimiento

LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, QUE DECLARA FUERA DE LA LEGALIDAD PARTE DE LAS TASAS JUDICIALES IMPUESTAS POR GALLARDÓN EN 2012, DEMUESTRA DE NUEVO QUE EL GOBIERNO DEL PP LEGISLÓ VIOLENTANDO EL DERECHO DE LA CIUDADANÍA A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

No obstante, CCOO considera que la sentencia es extremadamente benévola con el poder ejecutivo, olvidando los derechos de decenas de miles de ciudadanos, al establecer que no se ha producido una lesión del derecho fundamental mencionado, que deba repararse mediante la devolución del importe pagado”, (…) “por lo que no procede ordenar la devolución de las cantidades pagadas por los justiciables”


Si bien la sentencia declara que el establecimiento de las tasas judiciales “no puede traer consigo el sacrificio de un derecho fundamental como es el del acceso a la Justicia en cualquiera de sus vertientes”, el Tribunal Constitucional seguirá permitiendo al poder legislativo la imposición de tasas judiciales aunque para ello deberían revisarse a la baja las cuantías de algunas de ellas.

Aunque esta opción sea constitucionalmente aceptable, CCOO apuesta por recuperar lo establecido en la Ley 25/1986, de 24 de diciembre, de supresión de las Tasas Judiciales. Defendemos que la ciudadanía y las pequeñas y medianas empresas no abonen tasas judiciales porque ya pagan con sus impuestos la financiación de todos los servicios públicos, como la Educaciónla Sanidad y la Justicia.

CCOO rechaza de plano el establecimiento de “copagos” para los usuarios de los servicios públicos esenciales.

Para CCOO esta sentencia da parcialmente la razón a las organizaciones sociales y a la ciudadanía que nos unimos en la lucha contra esta injusta ley en el intento del gobierno del PP de dejar fuera de la tutela judicial efectiva a millones de personas.

En esta lucha, ha sido fundamental la unidad de las organizaciones sociales que, como en la Plataforma Justicia para Todos, impulsamos la recogida de decenas de miles de firmas contra esta Ley y las acciones de protesta masivas que se llevaron a cabo.

No obstante, la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) adolece de la fortaleza necesaria para emitir un dictamen claro que muestre a la ciudadanía que tiene en ese alto Tribunal el garante de sus derechos.

Porque declarar, como hace la sentencia, que no debe obligarse al Gobierno a devolver los más de 500 millones de euros recaudados de las decenas de miles de personas que tuvieron que hacer un enorme esfuerzo para poder ejercer un derecho constitucional como es el acceso en condiciones de igualdad a la Administración de Justicia, es una severa demostración de que dicho Tribunal no está a la altura de lo que le exige esta sociedad democrática: ser absolutamente independiente del poder político y vigilante de sus actuaciones si éstas ponen en riesgo los derechos de todas y todos los ciudadanos.

Asimismo, para CCOO es totalmente inaceptable también que el Tribunal Constitucional en su sentencia “olvide” a ese inmenso número de personas que no pudieron acudir a defender sus legítimos derechos ante los Juzgados y Tribunales por culpa de una injusta ley de Tasas impuesta por Gallardón y su Gobierno, con su presidente a la cabeza. Puede deducirse del contenido de esta sentencia que el TC desconoce que decenas de miles de personas han visto presuntamente vulnerados sus derechos a la tutela judicial efectiva al no poder acudir a los Tribunales a defenderlos, y esa presunta vulneración no puede ya remediarse ni está el TC dispuesto a exigirlo al Gobierno.

No es aceptable en absoluto, que se pretendiera por Gallardón y Rajoy imponer tasas para acceder a la Administración de Justicia con cantidades paritarias para todos, de forma que debían abonar lo mismo una persona con ingresos mínimos como una gran empresa que factura cientos de miles de millones de euros al año. Los impuestos si no son progresivos en función de los ingresos atacan los pilares de un Estado social, y las tasas judiciales constituyen un ataque a esos cimientos.

Solo la eliminación de todos los aspectos de la Ley de Tasas del Gobierno del PP, el reconocimiento de que lo abonado por la ciudadanía debería devolverse y la restauración de los derechos de todos aquellos que intentaron acudir a la Administración de Justicia y no pudieron hacerlo porque la Ley de Tasas Judiciales se lo impidió, hubiera permitido abrir un camino para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos ante la Justicia.

Pero el contenido de la sentencia del TC permite que siga prevaleciendo la posición del Partido Popular de seguir en una senda profundamente injusta que, a través del deterioro de los servicios públicos y la dificultad para el acceso a los mismos, sigue castigando a la mayoría más débil de la sociedad y que ha encontrado en tribunales que dictan sentencias como ésta un impagable aliado.


El Tribunal Constitucional en esta sentencia ha declarado la pérdida sobrevenida del objeto del recurso en relación con las tasas que la ley 10/2012 había impuesto también para las personas físicas por lo que no se ha pronunciado sobre su constitucionalidad. Nada más tomar posesión, el ministro Catalá propuso la modificación de esa Ley eximiendo a las personas físicas del pago de las tasas judiciales, que Gallardón también había propiciado con la complicidad de su gobierno y de todo el Partido Popular. Nunca sabremos, por tanto, si esas tasas impuestas a los ciudadanos y ciudadanas respetaban o nola Constitución Española pero para CCOO sigue estando claro que constituían un ataque sin precedentes a la mayoría de la sociedad en su derecho a la tutela judicial efectiva por lo que seguiremos luchando para que ningún nuevo gobierno ni parlamento persista en este tipo de políticas contrarias al estado social y democrático que propugna nuestra constitución.

Leer más...

CCOO solicitará a los grupos parlamentarios del congreso de los diputados la derogación del RD sobre pericias extrajudiciales en IML


12 feb 2016



Recogida de firmas para la derogación del Real Decreto que regula la realización de pericias a solicitud de particulares por los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en las lesiones en accidente de tráfico

CCOO solicitará a los grupos parlamentarios del congreso de los diputados la derogación de esta norma llevada a cabo por el gobierno saliente para favorecer a la patronal de los seguros

CCOO llevará al Congreso de los Diputados las firmas de los y las médicos forenses y resto de cuerpos destinados en los IML de toda España apoyando la retirada del RD 1148/2015, de 18 de Diciembre

  
Como hemos venido informando CCOO rechaza el contenido del Real Decreto 1148/2015, de 18 de diciembre, por el que se regula la realización de pericias a solicitud de particulares por los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en las reclamaciones extrajudiciales por hechos relativos a la circulación de vehículos a motor fundamentalmente por las siguientes razones:

1.- Por la intervención directa de la patronal de seguros (UNESPA) en la elaboración de este Real Decreto que, además, es quien financia la nueva aplicación informática en los IML para tramitar este nuevo procedimiento.

2.- Porque las aseguradoras pueden lograr de hecho dirigir el fondo y la forma de los informes periciales que se soliciten.

3.- Porque el Real Decreto responde a criterios puramente recaudatorios, con peligro de establecer una relación clientelar con las aseguradoras que son las que pagarán los informes del IML mediante el llamado “precio público” que, a buen seguro, terminarán repercutiéndolo, de un modo u otro a sus asegurados.

4.- Por poner en cuestión la imparcialidad e independencia de la Medicina Legal.

5.- Por la falta de previsión de más personal para tramitar los expedientes en los Institutos de Medicina Legal.

6.- Porque los informes médico-forenses deben realizarse previa autorización judicial de las solicitudes de particulares.

7.- Porque, en todo caso, debe negociarse las retribuciones de los médicos forenses y del resto de Cuerpos Especiales y de los Cuerpos Generales de la Admón. de Justicia a la vista de las nuevas responsabilidades que se derivan de éste Real Decreto.

8.- Porque no  todas las CCAA han puesto en funcionamiento los IML.

9.- Porque podría  vulnerarse el régimen de incompatibilidades de los  médicos  forenses  y plantearse multitud de cuestiones de abstención o recusación que dificulten la instrucción judicial.


Por todo ello, CCOO anima al personal del Cuerpo de Médicos Forenses y de los Cuerpos Generales destinados en los IML a apoyar, con su firma, la solicitud de derogación de este Real Decreto y la exigencia de una nueva regulación que atienda nuestras propuestas.
Leer más...

CCOO reclama a los partidos políticos un compromiso claro contra las privatizaciones en la Administración de Justicia


10 nov 2015




CCOO de Justicia propone a los partidos políticos medidas urgentes para atajar el deficiente funcionamiento de los juzgados

CCOO apuesta por una Administración de Justicia entendida como un servicio público, universal, gratuito, cercano a la ciudadanía y atendido en exclusividad por empleadas y empleados públicos.

CCOO EXIGE A LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES GENERALES, UN COMPROMISO CLARO CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LOS REGISTROS CIVILES, DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN Y EJECUCIÓN Y DE CUALQUIER OTRO SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


Los poderes públicos están obligados a dotar de recursos humanos y medios materiales suficientes (medios personales, infraestructuras, edificios judiciales, medios tecnológicos, etc.) a la Administración de Justicia de forma que los Juzgados, Tribunales, Fiscalías y otros servicios puedan desempeñar sus funciones constitucionales con imparcialidad y celeridad.

En CCOO compartimos con la inmensa mayoría de la opinión pública que los órganos jurisdiccionales de nuestro país no atienden con la calidad ni con la eficacia suficientes las demandas ciudadanas y manifestamos que es solo el esfuerzo personal de los trabajadores y la trabajadoras de la Administración de Justicia lo que está permitiendo un mínimo funcionamiento de este servicio público abandonado a su suerte históricamente por los sucesivos gobiernos.

Por último, creemos que todos los partidos políticos deben asumir un serio compromiso de despolitizar el Poder Judicial y sus órganos de gobierno, de tal forma que se garantice la imparcialidad de los Juzgados, Tribunales y Fiscalías, especialmente en el control judicial de los otros poderes e instituciones del Estado. Es imprescindible, por tanto:

Ø  Una reforma del sistema para los nombramientos de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Cuentas.

Ø  La eliminación de todos los cargos de libre designación en la Administración de Justicia  siendo los criterios objetivos de antigüedad y los méritos profesionales los únicos que han de tenerse en cuenta para la provisión de puestos de trabajo mediante concursos públicos.

Con estos criterios, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO a iniciativa del Sector de Justicia ha planteado a todos los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del 20 de Diciembre:

1.- Una oposición frontal a cualquier tipo de privatización y la recuperación para el ámbito público de aquellos servicios que hayan sido privatizados, en concreto:

-         El mantenimiento de los Registros Civiles públicos, gratuitos, cercanos a la ciudadanía y atendidos por personal de la Administración de Justicia, abandonándose definitivamente el proyecto de su asignación a los Registradores de la Propiedad y Mercantiles.
-         La derogación de todas las disposiciones vigentes que han venido asignando a los Notarios y Registradores de la Propiedad determinadas actuaciones del Registro Civil, como los expedientes de nacionalidad y de matrimonio civil.

-         La asignación en exclusiva de los actos de comunicación y ejecución a las funcionarias y funcionarios públicos de la Administración de Justicia, impidiéndose su práctica a los Procuradores de los Tribunales que, por un lado, actúan en estos casos como juez y parte y, por otra parte, discriminan a las personas que carecen de medios para poder contratar a estos profesionales privados.

-         La prestación de los servicios de atención a las víctimas de delitos y de los equipos psico-sociales, que asesoran a los juzgados de familia y de menores, por empleadas y empleados públicos.

2.- Un aumento significativo del número de Juzgados y Tribunales, de Jueces, Fiscales y demás personal funcionario de los cuerpos generales y especiales de la Administración de Justicia y personal laboral que nos acerque a la media de los países más avanzados de nuestro entorno y que pueda garantizar la eficacia, calidad y celeridad de la Administración de Justicia.

En este sentido, deben convocarse ofertas de empleo público que incluyan el 100 % de las plazas vacantes con el objeto de alcanzar el objetivo de garantizar la estabilidad en el empleo, porque no pueden permitirse cifras escandalosas que alcanzan el 30% de personal eventual, en condiciones precarias, en puestos de trabajo y servicios que son permanentes y estructurales.

3.- Debe mantenerse la estructura actual de la planta judicial basada en la existencia de partidos judiciales que garantizan un servicio público de la Administración de Justicia cercano a la ciudadanía, especialmente a los colectivos más vulnerables como las mujeres víctimas de la violencia machista.

4.- La gratuidad total de todos los servicios de la Administración de Justicia que serán sufragados con dinero público, eliminándose de forma definitiva las tasas judiciales, el cobro de aranceles y las costas, como mínimo en los procedimientos en materia de personal en defensa de sus derechos por los trabajadores/as públicos.

Junto a estas medidas específicas de la Administración de Justicia, CCOO ha propuesto también a todos los partidos políticos el abandono de las políticas de recortes y la reposición de todos y cada uno de los derechos en materia de servicios y empleo públicos, ya que para CCOO sigue siendo irrenunciable:


  • La recuperación de la totalidad de las retribuciones recortadas desde 2010.
  • La recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales.
  • La recuperación del 100% de las retribuciones en caso de Incapacidad Temporal.
  • La descongelación total de las Ofertas de Empleo Público.
  • La recuperación de las partidas presupuestarias destinadas a acción social, formación profesional y productividad.
  • La recuperación total de los días de permiso.
  • El desbloqueo de los procesos de promoción profesional.
Leer más...

CCOO propone medidas urgentes para atajar el deficiente funcionamiento de los juzgados


6 nov 2015


  • El sindicato apuesta por una Administración de Justicia entendida como un servicio público, universal, gratuito, cercano a la ciudadanía y atendido en exclusividad por empleadas y empleados públicos
De cara a las próximas elecciones generales, el Sector de la Administración de Justicia de FSC-CCOO exige a todos los partidos políticos que asuman un serio compromiso de despolitizar el poder judicial y sus órganos de gobierno, de tal forma que se garantice la imparcialidad de los juzgados, tribunales y fiscalías, especialmente en el control judicial de los otros poderes e instituciones del Estado.

CCOO entiende que los poderes públicos están obligados a dotar de recursos humanos y medios materiales suficientes (medios personales, infraestructuras, edificios judiciales, medios tecnológicos, etc.) a la Administración de Justicia, de forma que los juzgados, tribunales, fiscalías y otros servicios puedan desempeñar sus funciones constitucionales con imparcialidad y celeridad. 

En CCOO compartimos con la inmensa mayoría de la opinión pública que los órganos jurisdiccionales de nuestro país no atienden con la calidad ni con la eficacia suficientes las demandas ciudadanas, y entendemos que es solo el esfuerzo personal de las trabajadoras y trabajadores de la Administración de Justicia lo que está permitiendo un mínimo funcionamiento de este servicio público, históricamente abandonado a su suerte por los sucesivos gobiernos.

CCOO plantea a los partidos políticos en materia de Administración de Justicia una oposición frontal a cualquier tipo de privatización y la recuperación para el ámbito público de aquellos servicios que han sido privatizados, en concreto:

-    El mantenimiento de los registros civiles públicos, gratuitos, cercanos a la ciudadanía y atendidos por personal de la Administración de Justicia, abandonándose definitivamente el proyecto de su asignación a los registradores de la propiedad y mercantiles.
-    La derogación de todas las disposiciones vigentes que han venido asignando a los notarios y registradores de la propiedad determinadas actuaciones del Registro Civil, como los expedientes de nacionalidad y de matrimonio civil.
-    La asignación en exclusiva de los actos de comunicación y ejecución a  las y los funcionarios públicos de la Administración de Justicia, impidiéndose su práctica a los procuradores de los tribunales que, por un lado, actúan en estos casos como jueces y parte y, por otra parte, discrimina a las personas que carecen de medios para ser atendidos por estos profesionales privados.
-    La prestación de los servicios de atención a las víctimas de delitos y de los equipos de psicólogos y trabajadoras/es sociales que asesoran a los juzgados de familia y de menores por empleados y empleadas públicas.

CCOO exige también un aumento significativo del número de juzgados y tribunales, de jueces, fiscales y demás personal funcionario de los cuerpos generales y especiales de la Administración de Justicia y personal laboral que nos acerque a la media de los países más avanzados de nuestro entorno y que pueda garantizar la eficacia, calidad y celeridad de la Administración de Justicia.

En este sentido, todas las plantillas de empleadas y empleados públicos de la Administración de Justicia deben estar ocupadas por personal titular, no pudiéndose permitir cifras escandalosas que alcanzan el 30% de personal eventual en puestos de trabajo y servicios que son permanentes y estructurales. Para ello deben convocarse ofertas de empleo público suficientes para cubrir el 100% de las plazas.

Debe mantenerse la estructura actual de la planta judicial basada en la existencia de partidos judiciales que garantizan un servicio público de la Administración de Justicia cercano a la ciudadanía, especialmente a los colectivos más vulnerables como las mujeres víctimas de la violencia machista.

Por último, CCOO demanda la gratuidad total de todos los servicios de la Administración de Justicia que serán sufragados con dinero público, eliminándose de forma definitiva las tasas judiciales y el cobro de aranceles.
Leer más...

CCOO denuncia la falta de medios en la puesta en marcha del nuevo procedimiento de adquisición de la nacionalidad española por residencia


2 nov 2015



CCOO ACUSA AL GOBIERNO DE INTENTAR VACIAR LAS COMPETENCIAS DE LOS REGISTROS CIVILES DE MANERA VELADA EN LAS DISTINTAS MODIFICACIONES LEGISLATIVAS, PARA RETOMAR SU OBJETIVO DE PRIVATIZAR ESTE SERVICIO PÚBLICO, DEJÁNDOLES AHORA COMO MERO PUNTO DE PRESENTACIÓN DE INSTANCIAS EN LA TRAMITACIÓN DE LAS NACIONALIDADES.

CCOO PONE DE MANIFIESTO LA PUESTA EN PRECARIO DEL NUEVO PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA POR RESIDENCIA.

  • CCOO denuncia que todavía no se ha aprobado el desarrollo reglamentario, habiendo entrado en vigor el nuevo procedimiento el pasado 15 de octubre. 
  • La Ley 19/2015 introduce una abusiva tasa de 100 € para la tramitación de los expedientes de nacionalidad por lo que CCOO exige que, dentro de la misma, se entiendan incluidos los derechos de los exámenes que obligan a realizar


La entrada en vigor, desde el 15 de octubre, del nuevo procedimiento para la adquisición de la nacionalidad española por residencia establecido en la Ley 19/2015, de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil, está siendo un auténtico despropósito.
Por más cara amable que quiera presentar el Gobierno a través de los medios de comunicación con primeras personas extranjeras que han superado el primer examen sobre conocimiento de la Constitución Española y de la realidad social y cultural españolas (en adelante CCSE), la realidad es bien distinta: desde el 15 de octubre no se pueden tramitar los expedientes para adquirir la nacionalidad española por residencia.

El nuevo procedimiento de nacionalidad española por residencia fue introducido vía enmienda del PP en el Congreso al proyecto de Ley de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil, relativo al registro de nacimiento y defunciones desde los hospitales, sin posibilidad alguna de debate parlamentario y sin informe del Consejo de Estado o cualquier otro organismo. Introducido como Disposición Final Séptima, modifica radicalmente los expedientes de nacionalidad atribuyendo su instrucción a la Dirección General de los Registros y del Notariado ( y no a los Registros Civiles, como sucedía hasta el 15 de octubre), establece el pago de una tasa de 100 € por presentar la solicitud (inicialmente se regulaba en la Ley de nacionalidad de los sefardíes y era de 75 €) e introduce la necesidad de superar con carácter general dos pruebas o exámenes: uno de idioma castellano (diploma español como lengua extranjera DELE de nivel A2 o superior) y otro de conocimiento de la Constitución Española y de la realidad social y cultural españolas (en adelante CCSE).

Conforme la Disposición Final Séptima de la Ley 19/2015 (publicada en el BOE 14/07/2015) el Gobierno debía desarrollar reglamentariamente el procedimiento de adquisición (apartado 1), qué documentos y pruebas deben aportarse y practicarse para acreditar el cumplimiento de los requisitos para obtener la nacionalidad española (apartado 3), el diseño de las dos pruebas o exámenes (apartado 3) y la regulación del pago de la tasa (apartado 4 de la DF 7ª).

Pues bien, pasados más de 15 días desde la entrada en vigor de la Ley 19/2015 CCOO denuncia que el Gobierno no ha aprobado todavía dicho desarrollo reglamentario, lo que en la práctica supone que no se puede tramitar ningún expediente de nacionalidad. Además el Instituto Cervantes ya ha empezado a realizar las pruebes del CCSE sin aprobarse por el Gobierno el diseño de dicha prueba. 

Resulta absolutamente injustificado que con una vacatio legis de 3 meses el Gobierno haya sido incapaz de desarrollar reglamentariamente los preceptos de la Ley 19/2015, lo que está causando un grave deterioro al servicio público, y al buen funcionamiento de los Registros Civiles al no poder informar cómo debe procederse para tramitar los expedientes, viéndose obligados numerosos Registros Civiles a suspender la recogida de las solicitudes de nacionalidad por falta de instrucciones sobre qué documentación tiene que aportarse lo que provoca un gran desconcierto, y un grave perjuicio, para las personas extranjeras que no saben a que atenerse.

Ante tamaño dislate, la Dirección General de Registros y del Notariado ha instruido a los Registros Civiles para que recojan las solicitudes de nacionalidad cuales quieran que sean los documentos que se presenten, y que luego se requerirá a las y los solicitantes para que aporten la documentación que reglamentariamente se establezca. Sin embargo, la propia página web del Ministerio de Justicia establece que antes de presentar la solicitud las y los ciudadanos extranjeros deben superar las pruebas del Instituto Cervantes.

CCOO denuncia además cómo se van a realizar estas pruebas:

  • La solicitud para el examen CCSE sólo se puede hacer por Internet. Por tanto las personas extranjeras que no tengan acceso a internet o no sepan manejarse con los ordenadores no van a poder matricularse por ellas mismas 
  • El examen CCSE, en la actualidad, no se oferta en todas las provincias, ni siquiera en todas las comunidades autónomas, y su coste es de 85 €.
  • El examen DELE A2, de idioma castellano, tampoco podrá realizarse en todas las provincias. Su coste dependerá del centro en que se realice, con un mínimo de 124 € que es la tarifa que cobra el Instituto Cervantes.
  • El primer examen de DELE A2 no podrá realizarse hasta abril de 2016.
A la vista de lo anterior, CCOO reitera su rechazo al cobro de cualquier tasa o tarifa para poder acceder a la nacionalidad española, pero una vez establecida en la Ley 19/2015 exigimos cuanto menos que las tasas para poder realizar estos exámenes se entiendan incluidas dentro de los 100 € de tramitación de los expedientes de nacionalidad. Asimismo exigimos que las personas extranjeras puedan realizar las pruebas en todas las provincias de España y que se oferten convocatorias con una frecuencia no superior a 2 meses.

Pero, además, para CCOO es imprescindible que el Gobierno regulare de manera clara cuál va a ser la función de los Registros Civiles en la tramitación de los expedientes de nacionalidad, pues el Ministerio de Justicia simplemente ha avanzado que, conforme una de las Disposiciones del Real Decreto que tiene que aprobar, los Registros Civiles seguirán siendo competentes para recoger los expedientes de nacionalidad hasta junio de 2017, como si de cualquier otro registro administrativo se tratara.

CCOO exige que los Registros Civiles no sólo sean punto de presentación de las solicitudes de nacionalidad, sino que se les permita completar los metadatos de las mismas para su tramitación electrónica, que se les permita el acceso a la plataforma electrónica mediante la cual debe realizarse su tramitación, que tengan capacidad de certificación de la veracidad de los documentos tras su escaneo, que se les permita matricular a las y los ciudadanos extranjeros que así lo soliciten para la realización de los dos exámenes, y que cualquier acto de instrucción del expediente que no vaya a ser realizado directamente por la Dirección General de Registros y del Notariado se realice por los Registros Civiles, y no por vía encomienda por los Registradores de la Propiedad u otros.

A tal efecto CCOO va a presentar una carta al Ministro de Justicia y al Director General de Registros y del Notariado para que a la mayor brevedad posible se apruebe y publique el desarrollo reglamentario de la Disposición Final Séptima de la Ley 19/2015; y para que dicho Real Decreto y las Instrucciones complementarias que se dicten al efecto incluyan las propuestas que ahora se realizan, a fin de que la adquisición de la ciudadanía española por aquellas personas que cumplen los requisitos legalmente establecidos pueda realizarse de forma accesible, sencilla y barata, y que el personal de los Registros Civiles, que al fin y al cabo son los que han estado tramitando estos expedientes desde siempre, puedan colaborar en su tramitación dotándoles con las herramientas precisas para ello.
Leer más...

Publicada la Ley 25/2015 que elimina las tasas judiciales para las personas físicas y constituye de forma efectiva la Mesa Sectorial de Justicia


29 jul 2015


Hoy se ha publicado en el BOE la Ley 25/2015, de 28 de julio, de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social.

En esta Ley, el Gobierno modifica la Ley 10/2012 por la que introdujo las tasas judiciales, en el sentido de eliminar, entre otras, las tasas judiciales para las personas físicas, y modifica la Ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público, introduciendo de forma efectiva la Mesa General de Negociación de la Administración de Justicia, junto a las de Educación y Sanidad, además de las ya existentes de la Administración General del Estado y la de las Administraciones Públicas (AAPP).

También modifica las unidades electorales en la Administración de Justicia, estableciendo una sola Junta de Personal en cada provincia para todo el personal funcionario a su servicio. Esta redacción debería haber servido de forma evidente para que los Secretarios Judiciales estuvieran incluidos en el censo de cada una de las provincias para los procesos electorales que acaban de finalizar, a pesar de lo dictado por algunos Juzgados en los recursos interpuestos en los últimos meses, absolutamente contradictorio con la redacción de esta norma.

Pues la redacción no deja lugar a dudas de que es imposible crear más de una Junta de Personal en cada provincia, por lo que deja al colectivo que no sea incluido en el censo (en este caso, en algunos ámbitos, los secretarios judiciales) sin representación legal, lo que constituye para CCOO un ataque sin precedentes a un derecho fundamental, recogido en nuestra Constitución, de miles de trabajadores/as.

Todas estas modificaciones legales ya habían sido aprobadas por el Gobierno mediante el Real Decreto-Ley 1/2015 (BOE de 28 de febrero, del que informamos en su día), con el mismo nombre rimbombante de la Ley ahora publicada, y ahora se llevan a esta Ley pero sin ningún cambio de contenido.

Muchas de estas modificaciones, especialmente la eliminación de las tasas judiciales a las personas físicas, se han logrado gracias a la enorme presión ciudadana en la que CCOO ha tenido una importante participación.

También ha sido decisivo el papel de CCOO para lograr la instauración legal de la mesa sectorial de la Administración de Justicia, frente a organizaciones que se declaran exclusivas de Justicia y que nada han hecho por lograrlo, pues el ámbito de la discusión y la negociación estaba fuera de su alcance al carecer de representación alguna en el conjunto de las Administraciones Públicas.

BOE 29.07.2015 Ley 25/2015 eliminación tasas personas físicas y constitución mesa sectorial Justicia
Leer más...

El Gobierno continúa privatizando el servicio público de la Administración de Justicia y se ve obligado a retroceder parcialmente retirando las tasas judiciales para las personas físicas


2 mar 2015



  • El consejo de ministros del 27 de febrero de 2015, aprueba el proyecto de reforma de la LOPJ (cuyo texto ha sido conocido el mismo día en la web de mjusticia.es) y de la LECivil, así como un RD-Ley que, entre otras normas, modifica parcialmente la ley 10/2012, de 20 de noviembre, de tasas judiciales, eliminando las que introdujo para las personas físicas.


RAJOY Y CATALÁ SE VEN OBLIGADOS A RECTIFICAR PARCIALMENTE ANTE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y EL TEMOR AL RESULTADO ELECTORAL. ASÍ, ELIMINAN LAS TASAS JUDICIALES QUE ESTABLECIERON PARA LAS PERSONAS FÍSICAS EN 2012

CCOO CONSIDERA, SIN EMBARGO, COMO ASPECTOS PROFUNDAMENTE NEGATIVOS (recogidos en los proyectos aprobados de reformas de la LEC y de la LOPJ)  QUE EL GOBIERNO MANTENGA LA PRIVATIZACIÓN DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN, QUE ENTREGAN A LOS PROCURADORES; LA REDUCCIÓN A UN 30% DE LA RESERVA DE PLAZAS PARA LA PROMOCIÓN  INTERNA Y LA PREVISIÓN PARA FOMENTAR Y PRIMAR LAS SUSTITUCIONES ENTRE SECRETARIOS JUDICIALES (que pasan a denominarse letrados de la Administración de Justicia) QUEDANDO COMO EXCEPCIONAL LAS SUSTITUCIONES POR PERSONAL DEL CUERPO DE GESTIÓN PROCESAL.
        
Sin perjuicio de un análisis más profundo, que haremos en los próximos días, de las reformas aprobadas por el Consejo de ministros del viernes 27 de febrero, CCOO realiza una primera valoración:

Para CCOO, la eliminación de las Tasas Judiciales para las personas físicas,  aunque parcial, es  una victoria muy importante para la ciudadanía, pues echa abajo parte de la política intolerable de tasas judiciales que estableció este gobierno en 2012, y demuestra que las movilizaciones de los trabajadores/as junto a los movimientos sociales y la ciudadanía, puede obligar al Gobierno a rectificar sus decisiones más inaceptables, mucho más ahora cuando Rajoy está muy preocupado por lo que vaticinan las encuestas respecto a los resultados electorales. 

Pero CCOO sigue abogando por la derogación de la Ley de Tasas que no hay que olvidar que seguirá impidiendo el acceso a la justicia en condiciones de igualdad a algunos colectivos como al de autónomos y pequeños empresarios. Además, CCOO mantiene la reclamación de que se suprima la condena en costas cuando cualquier trabajador/a acude ante los Tribunales para defender sus derechos laborales y profesionales.

En relación con el proyecto de reforma de la LOPJ, CCOO no puede más que denunciar las mentiras del ministro Catalá y su equipo que, una vez más, incumplen sus compromisos, aprobando este proyecto de reforma de la LOPJ sin el previo (o simultáneo a su aprobación) traslado a las organizaciones sindicales,  tal y como habían manifestado en la reunión que tuvo lugar el pasado 5 de diciembreCCOO exige a Catalá que cumpla con sus obligaciones y sus compromisos, y lleve este texto a la mesa sectorial y mantenga la negociación hasta el último día de la tramitación parlamentaria.

El proyecto de reforma de la LOPJ ni introduce la inmensamayoría de las propuestas que formuló CCOO en la negociación del anterior proyecto para la mejora de las condiciones de trabajo de miles de trabajadores/as (una de las pocas cuestiones que incorpora es la propuesta que CCOO lleva demandando desde 2009, la regulación de la promoción interna de TEL a Facultativos del INT y CF), ni avanza en la mayoría de los derechos del personal de la Administración de Justicia que venimos exigiendo, por el contrario se retrocede en la reserva de plazas para la promoción interna, reduciéndose de un 50% a un 30%,  y también en la regulación de las sustituciones de Gestión a Secretarios Judiciales (que ahora se denominarán letrados de la Administración de Justicia) al fomentarse y primarse las sustituciones entre letrados,  dejando como excepcionales el llamamiento de letrados sustitutos,  lo que para CCOO es otro duro ataque a la carrera profesional de los compañeros y compañeros del Cuerpo de gestión procesal.

En relación con la modificación de la LEC (Ley de EnjuiciamientoCivil), CCOO sigue rechazando de plano la privatización de los actos de comunicación y continuará combatiendo con todos los medios a nuestro alcance la decisión de adjudicar a los Procuradores la ejecución de los actos de comunicación.

El gobierno sigue empeñado en desmantelar el servicio público de  la Administración de Justicia, entregando servicios y actuaciones, hasta ahora competencia exclusiva de esta Administración,  a colectivos minoritarios y privilegiados como los Registradores (privatización del Registro Civil, privatización de los expedientes de nacionalidad), Procuradores (privatización de los actos de comunicación), Notarios (privatización de procedimientos de jurisdicción voluntaria, expedientes de matrimonio, bodas….).

CCOO considera imprescindible la urgente y masiva movilización frente a estas reformas privatizadoras y limitativas de derechos, que deterioran gravemente las condiciones laborales pero, también, los derechos civiles y sociales.

Porque si el gobierno rectifica ahora en muchas de las cuestiones que le ha exigido la movilización social, es porque ya está convencido de que la ciudadanía está más que harta de sus mentiras, de los tremendos recortes que ha realizado a los derechos de millones de personas y de su falta de transparencia en la forma de gobernar, que ha ido acompañada de vergonzosos casos de corrupción que afectan de pleno al partido que sustenta el gobierno.

Que intente mantener las medidas que favorecen a colectivos privilegiados, como los citados más arriba, a los que quiere entregar lo que es de todos los ciudadanos/as, el servicio público de la Administración de Justicia, es porque lo quiere dejar resuelto antes de que en las próximas elecciones generales la ciudadanía les pueda alejar del poder político que ostentan.

Por eso, ahora, es el momento de incrementar la presión.

Para CCOO los pasos atrás del Gobierno, temeroso de perder los enormes privilegios de los que ha gozado con impunidad, son la mejor demostración de que en este año 2015, año electoral, es el momento de incrementar la lucha para lograr paralizar todas las privatizaciones, también en la Administración de Justicia, como la del Registro Civil y la de los actos de comunicación. Y también para reivindicar, y lograr, la recuperación de todos los derechos que nos han robado desde 2010.  


CCOO llama a incrementar las acciones contra la privatización del Registro Civil y de los actos de comunicación, de manera que converjan todas las acciones necesarias para obligar al Gobierno a dar marcha atrás en su decisión de privatizar el servicio público de la Administración de Justicia.
Leer más...

El Consejo de Ministros aprueba la modificación de la LOPJ, de la LEC y de la Ley de Tasas





En la página web del Ministerio de Justicia se han publicado tres notas de prensa relativas a la modificación de la Ley de Tasas, la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil que atribuye a los Procuradores los actos de comunicación, reformas aprobadas en el Consejo de Ministros del viernes.

Nota de prensa reforma Ley de Tasas Judiciales

Nota de prensa y texto modificación Ley de Enjuiciamiento Civil

Nota de prensa y texto de la reforma de la LOPJ
Leer más...

En el segundo aniversario de la ley de Tasas, CCOO sigue exigiendo su derogación


21 nov 2014



Ayer, 20 de noviembre, se cumplían dos años desde la aprobación por el Gobierno de la ley de tasas judiciales, ley que abría el ataque del Gobierno del Partido Popular al conjunto de la ciudadanía para restringir de forma muy severa el acceso a la tutela judicial efectiva de la inmensa mayoría de la población.
No ha sido un ataque aislado. Siguió el Gobierno atacando los derechos, y, entre otras gravísimas actuaciones, meses después formalizó la privatización del Registro Civil. Privatización que vamos a parar.

Ayer se celebraron numerosos actos de protesta contra la ley de Tasas Judiciales, convocados por diferentes asociaciones y colectivos, volviendo a exigir su derogación.

En Madrid, entre otros actos de protesta, el 20 de noviembre, la Confederación Española de Abogados Jóvenes convocó una concentración ante el Ministerio de Justicia para exigir la derogación de la Ley de Tasas, concentración que ha sido apoyada por el Sector de la Administración de Justicia de CCOO .

Algunos voceros emitían juicios junto a Gallardón (el siniestro ministro de Justicia que ha pretendido en los casi tres años de su paso por el Ministerio de Justicia, cargarse y desmantelar la Administración de Justicia) y el Gobierno, de que la Ley de Tasas Judiciales nacía con la única intención de eliminar la litigiosidad innecesaria.

Estos voceros del Gobierno o afines a él, eran aquellos que apoyan sistemáticamente el derecho de los más poderosos a mantener sus privilegios, amparados por los mismos que amparan a los corruptos, pero que manifestaban a la vez que todos los derechos y libertades no se podía extender al conjunto de la población de nuestro país y que no se podía aplicar de forma efectivaPorque no estaban dispuestos a aceptar que se debe cumplir la máxima de que nos encontramos en un Estado democrático y de derecho y no en una vergonzosa situación de desmantelamiento de los servicios públicos, que son los que permiten el acceso en condiciones de igualdad a todos los ciudadanos y ciudadanas.

Pues dos años después, los hechos demuestran las mentiras del Gobierno: la ley de tasas judiciales ha impedido a más del 30% de la población acceder a la Administración de Justicia para defender sus derechos y sus legítimas reclamaciones. Y a una gran mayoría de personas le ha dificultado de forma enorme ese acceso, viéndose obligados en muchísimos casos, si querían acceder a la Administración de Justicia, a renunciar a otros gastos imprescindibles.

Porque el único objetivo de esta injusta Ley de Tasas Judiciales ha sido, por un lado recaudar y engrosar las arcas del Estado, sin que este dinero sirviera tampoco para mejorar los servicios públicos (los datos de una recaudación de al menos más de 500 millones de euros atestigua lo que de verdad está ocurriendo) mientras al mismo tiempo cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas son excluidos en la defensa de los suyos, porque no pueden pagar tasas judiciales.

No nos sirven las palabras huecas de Catalá, que ha afirmado que si estudio del impacto de la ley de Tasas Judiciales demuestra que impide el acceso a la tutela judicial efectiva, la modificará.

Ministro Catalá: No nos valen las buenas palabras. EXIGIMOS LA DEROGACIÓN DE LA LEY DE TASAS JUDICIALES.

TODAS LAS PERSONAS FÍSICAS DEBEN ESTAR EXENTAS DE PAGAR TASAS JUDICIALES EN CUALQUIER ACTUACIÓN ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Ministro Catalá: DEJE SIN EFECTO LA PRIVATIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL

Señor ministro: el tiempo pasa y las buenas palabras deben convertirse en hechos. De lo contrario, la confrontación con el conjunto de la sociedad estará servida de nuevo.
Leer más...