Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdos. Mostrar todas las entradas

CCOO denuncia que no se han cumplido los objetivos de los Acuerdos para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de Trabajo suscritos en 2017 y 2018


23 dic 2020




  • Según el sindicato no se han alcanzado los compromisos ni en consolidación de empleo ni en recuperación del poder adquisitivo ni en la mejora de las condiciones de trabajo, por lo que exige soluciones y la negociación inmediata de un nuevo Acuerdo.

En la Comisión de Seguimiento de los Acuerdos para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de Trabajo, CCOO ha manifestado que los compromisos no se han cumplido en toda su extensión en materia retributiva y en materia de la mejora de las condiciones laborales y están muy lejos de alcanzarse en materia de estabilización del empleo y bajada de la temporalidad en las plantillas de los sectores públicos.

En materia retributiva hay 3 comunidades autónomas que no han aplicado aún la subida del 2% y hay dificultades generalizadas con el cumplimiento en materia de fondos adicionales. En lo relativo a condiciones laborales, no se han desarrollado los planes de igualdad y no se han generalizado las mejoras en jornada laboral, entre otras cuestiones.

En la estabilización del empleo y la reducción de la temporalidad los datos que ha dado el Ministerio de Política Territorial y Función Pública sobre plazas de estabilización arrojan que, de las plazas susceptibles de convocatoria, solo el 63,8% se han convocado y únicamente el 17,9% han completado su ejecución, sin aportar datos de entidades locales, sector público empresarial o plazas que están fuera de las relaciones de puestos de trabajo o plantillas.

CCOO ha añadido que si sumamos las plazas de reposición y vemos el total, el porcentaje de plazas convocadas es del 34,94% y las terminadas de ejecutar representan el 15,57%. A esto hay que añadir las plazas necesarias que nunca se llegaron a aprobar.

El sindicato ha vuelto a recordar que el porcentaje de temporalidad en los sectores públicos estaba, antes de la pandemia, por encima del 24%, cifra que se ha visto incrementada en gran medida por la situación provocada por el Covid-19.

Los datos de cumplimiento son en extremo decepcionantes y la dejación de las Administraciones Públicas, enorme. Para CCOO es absolutamente imprescindible establecer medidas que obliguen a que los acuerdos se cumplan y se apliquen sanciones para los gestores que no lo hagan. También deben establecerse modificaciones legislativas para reducir la gran latencia entre las diferentes fases de los procedimientos.

Es necesario cumplir los acuerdos en su integridad y negociar soluciones para dar respuesta la alta tasa de temporalidad actual, que tengan en cuenta la situación del personal temporal de larga duración, y poner las medidas para que no se vuelva a producir esta situación. En cualquier caso, ninguna medida puede penalizar o castigar a los trabajadores y las trabajadoras que no son responsables de la mala gestión de las administraciones. Por supuesto, como primer paso, se muestra claramente imprescindible eliminar cualquier limitación en la tasa de reposición de efectivos.

CCOO exige la negociación de un nuevo Acuerdo que incluya todos los temas que el sindicato ha planteado en materia de empleo, incremento de plantillas, jornada, carrera y clasificación profesional, así como seguir en la senda de la recuperación del poder adquisitivo y del resto de condiciones de trabajo.

Igualmente, las modificaciones del Estatuto Básico del Empleado Público y la Ley de Función Pública de la Administración General del Estado deben ser un objetivo prioritario en la negociación.

En ese sentido, igualmente el sindicato quiere estar en el gobierno de la necesaria transformación de las administraciones públicas, y esto incluye su proceso de digitalización y modernización.

El Secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública ha manifestado que están trabajando en las cuestiones planteadas y se ha comprometido al diálogo y a la negociación de un nuevo Acuerdo con las organizaciones sindicales.

Leer más...

Reunión de la Comisión Paritaria Extraordinaria del IV Convenio Único de la AGE. CCOO rechaza la firma de un acuerdo de encuadramiento incompleto: se abandona a más de mil personas que no percibirán los beneficios del convenio


28 sept 2020



COMISIÓN PARITARIA EXTRAORDINARIA IV CONVENIO ÚNICO


CCOO RECHAZA LA FIRMA UN ACUERDO DE ENCUADRAMIENTO INCOMPLETO: SE ABANDONA A MÁS DE MIL PERSONAS QUE NO PERCIBIRÁN LOS BENEFICIOS DEL CONVENIO


Hoy, 28 septiembre, ha continuado la reunión de la Comisión Paritaria Extraordinaria que quedó interrumpida a mediados de junio para pronunciarse sobre la propuesta de encuadramiento de la Administración. Una propuesta que CCOO ha rechazado porque no recoge a todo el personal del Convenio Único

Tras año y medio desde la firma del convenio, se retrasa aún más la decisión final para más de 1.000 trabajadores y trabajadoras que quedarán pendientes de su futura clasificación tras meses de espera y ello sin causa justificada

Los trabajadores y trabajadoras afectados han sido ignorados por los firmantes, tratados como números y segregados del resto, añadiendo más incertidumbre a su situación y el hartazgo lógico. La Administración no quiere aclarar si cobrarán los atrasos al tiempo que el resto del personal laboral, no hay garantías de que esta nueva espera sirva para un encuadramiento mejor del que pueda resultar, no hay garantías de que puedan ejercer otros derechos en igualdad de condiciones que el resto y al mismo tiempo

No hay argumentos a favor para creer que la Administración vaya a ser ágil en su compromiso de resolver esta situación cuanto antes y ello porque ha hecho méritos más que suficientes para restar la credibilidad de sus compromisos

Además, algunos de los puestos encuadrados tampoco lo son conforme a las propuestas de CCOO, para éstos, defendemos un encuadramiento en grupo profesional distinto coincidiendo o mejorando los Acuerdos de las Subcomisiones Paritarias de los Departamentos Ministeriales, ya que fueron propuestos “a la baja”

Pero no son estas las únicas deficiencias del encuadramiento. Los puestos vacantes o los ocupados por personal temporal no han sido objeto de encuadramiento. ¿Qué significa esto? Ni más ni menos que la Administración, cuando convoque esos puestos, podrá hacerlo con la especialidad que considere conveniente

No se puede alardear de firmar un Acuerdo justificado en el hecho de que Hacienda cumpla con lo que debiera haber hecho hace tiempo. No es ningún logro que nos den lo que es nuestro, lo que ya estaba pactado. El abono de las retribuciones y atrasos acumulados tenía que haberse hecho efectivo en el año 2019, poco después de la entrada en vigor del IV Convenio Único, pero, por lo expuesto, no podemos asegurar nada hasta que el dinero esté en los bolsillos de todos y todas. “Presuntamente” será, según la Administración, antes de la finalización del año 2020

No podemos compartir, en definitiva, una demora en un Acuerdo que, en calidad, no responde a su elevada tardanza ni compensa el freno que ha supuesto en la aplicación del Convenio Único. Sin duda el retraso en la aplicación de las retribuciones pactadas es uno de estos elementos, pero no el único. La puesta en marcha del concurso de traslados abierto y permanente; la revisión del sistema de retribuciones complementarias; los cambios a personal funcionario o, muy especialmente, la falta de noticias y garantías sobre la aplicación de la jubilación anticipada parcial, son tan importantes o más y dejan claras las pretensiones de la Administración

CCOO hemos anunciado un voto particular que se anexará al acta de la reunión explicando los motivos. Un Acuerdo muy cuestionado que representantes de la Administración en algunos Departamentos no comparten y tampoco el sindicato CIG. Pero, como venimos denunciando, el nivel de incumplimiento de los Acuerdos en la AGE es extremo y, por ello, CCOO, llevamos meses movilizándonos y realizando concentraciones en numerosas provincias

Ahora otros sindicatos han anunciado también movilizaciones para “teatralizar” su interés por los trabajadores y trabajadoras; sin embargo, está por ver en qué quedan esos anuncios tras la firma de hoy

Desde CCOO seguimos exigiendo el cumplimiento del Convenio Único en todos sus aspectos y hay cuestiones que no admiten más demora: el personal que el 1 de enero de 2021 cumpla los requisitos puede solicitar la jubilación parcial desde el día 1 de octubre y la Administración se niega a negociar cómo se hace efectivo este derecho. Igualmente seguimos reclamando el cumplimiento de todos los acuerdos firmados para el personal de la AGE y, por eso continuamos con las movilizaciones



Leer más...

CCOO consigue un gran acuerdo sobre el teletrabajo en las Administraciones Públicas


19 sept 2020



  • CCOO consigue un acuerdo de teletrabajo que asegura los derechos de 3 millones de empleadas/os públicos y garantiza la prestación presencial de los servicios.
  • El acuerdo se ratificará el próximo lunes en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas.

ACUERDO SOBRE TELETRABAJO EN LA MESA GENERAL QUE SERÁ DE APLICACIÓN EN TODAS LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, TAMBIÉN EN JUSTICIA

CCOO considera un gran logro del sindicato en la negociación que se explicite que los medios tecnológicos y su mantenimiento deben correr a cargo de la administración


También queda recogida en el texto final la necesidad de que la regulación de esta modalidad para un sector concreto debe ser fruto de una negociación colectiva específica. El sindicato ha pedido al Ministerio de Política Territorial y Función Pública que inste al resto de administraciones, tanto estatales como autonómicas, a que inicien inmediatamente las negociaciones sobre esta cuestión en sus respectivos ámbitos.

El Sector de Justicia de CCOO exigiremos al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con competencias transferidas el comienzo inmediato de las negociaciones.

El sindicato ha alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, tras intensas jornadas de negociación, para la modificación del EBEP que regula el teletrabajo en las administraciones públicas. El acuerdo será ratificado el lunes 21 de septiembre en la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas..

El texto final incluye muchas de los puntos fundamentales para el sindicato, que ha defendido que la modalidad de teletrabajo nunca puede suponer la no prestación presencial de los servicios públicos o una limitación en el acceso a ellos por parte de la ciudadanía. Para CCOO era absolutamente imprescindible que el teletrabajo no pudiera suponer, en ningún caso, una merma en los derechos (individuales o colectivos) de las empleadas y empleados públicos, una reducción en el empleo o pudiera dar lugar a privatizaciones o externalizaciones. Además, debían quedar salvaguardadas las garantías en materia de salud laboral, protección de datos y derecho a la desconexión digital.

Todas estas cuestiones se contemplan en la propuesta de nuevo artículo, junto con la voluntariedad y reversibilidad, los criterios objetivos en el acceso y la necesidad de salvaguardar la igualdad entre hombres y mujeres.

CCOO considera un gran logro del sindicato en la negociación que se explicite que los medios tecnológicos y su mantenimiento deben correr a cargo de la administración.

También queda recogida en el texto final la necesidad de que la regulación de esta modalidad para un sector concreto debe ser fruto de una negociación colectiva específica. El sindicato ha pedido al Ministerio de Política Territorial y Función Pública que inste al resto de administraciones, tanto estatales como autonómicas, a que inicien inmediatamente las negociaciones sobre esta cuestión en sus respectivos ámbitos.

Para CCOO, no obstante, quedan aspectos que clarificar y trabajar, como la regulación negociada de las circunstancias excepcionales.
Leer más...

CCOO solicita al gobierno mejoras retributivas, de empleo y de derechos en las Administraciones Publicas


5 jun 2020



CCOO Y UGT EMPLAZAN AL GOBIERNO A NEGOCIAR UN NUEVO ACUERDO PARA LAS EMPLEADAS Y EMPLEADOS PÚBLICOS QUE PERMITA SEGUIR RECUPERANDO DERECHOS, SALARIOS Y EMPLEO

Además, instan a abordar el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público, adaptaciones normativas, leyes de función pública y clasificación profesional, entre otros

El Área Pública de CCOO junto a la Federación de Servicios Públicos de UGT, organizaciones sindicales más representativas de las Administraciones Públicas, han dirigido un escrito al vicepresidente 2º y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, a la Ministra de Hacienda y a la Ministra de Política Territorial y Función Pública para trasladarles los elementos que, de manera prioritaria, deben formar parte de la mesa de diálogo social en nuestro ámbito. Los sindicatos piden acometer la negociación de un nuevo acuerdo en Función Pública, teniendo en cuenta que este es el último año de vigencia del II Acuerdo para la mejora del empleo público y condiciones de trabajo, suscrito el 9 de marzo de 2018.

En la carta remitida al Gobierno se establecen tres grandes prioridades. La primera es la defensa de los Servicios Públicos, pilar fundamental de nuestra sociedad, hoy más que nunca demostrado en la crisis sin precedentes que venimos sufriendo producida por el Covid-19. La segunda, el empleo público, que debe pasar obligatoriamente por culminar los procesos de estabilización y consolidación, para rebajar la tasa de temporalidad, así como eliminar la tasa de reposición para dar respuesta a las necesidades urgentes de incremento estructural de las plantillas, habiéndose demostrado claramente insuficientes y muy mermadas por las políticas austericidas llevadas a cabo en la anterior crisis económica, donde se eliminaron las ofertas de empleo público. El tercer elemento fundamental es seguir en la senda de recuperación del poder adquisitivo y los derechos laborales de las empleadas y de los empleados públicos igualmente recortados en la anterior crisis.

La apuesta por los Servicios Públicos y el compromiso con las empleadas y empleados públicos con un claro reflejo en materia retributiva y condiciones de trabajo, así como un correcto dimensionamiento de las plantillas, junto a las políticas sociales, laborales y de igualdad, deben ser la seña de identidad donde trabajar. En este sentido, ambas centrales sindicales emplazan al Gobierno a iniciar una negociación que nos permita llegar a un Acuerdo donde queden reflejados estos compromisos.

Igualmente, el escrito señala otros elementos, no menos importantes, como es todo lo relacionado con el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público, adaptaciones normativas, leyes de función pública y clasificación profesional, entre otros.
Leer más...

Ámbito no transferido: a requerimiento de CCOO el Ministerio confirma que se abonará en la nómina de febrero el incremento del 2%


4 feb 2020



A REQUERIMIENTO DE CCOO EL MINISTERIO DE JUSTICIA NOS CONFIRMA QUE EN LA NÓMINA DEL MES DE FEBRERO SE ABONARÁ EL INCREMENTO DEL 2% DE LAS RETRIBUCIONES MÁS LOS ATRASOS DEL MES DE ENERO.

El Ministerio de Justicia a través de la Subdirección de Recursos Económicos ha confirmado a CCOO que en la próxima nómina del mes de febrero de 2020 se producirá el abono del incremento del 2% de todos los conceptos retributivos así como los atrasos del 2% correspondientes al mes de enero.

Recordamos que dichos incrementos proceden del II Acuerdo para la mejora del empleo público que fue firmado por CCOO en marzo de 2018.

Asimismo, recordamos que en función del crecimiento del PIB en el año 2019 se establece en el acuerdo citado una subida salarial adicional que tendrá efectos desde el 1 de julio de 2020, según la siguiente tabla (publicada en el BOE del 22 de enero de 2020):
  • Para un crecimiento del PIB, igual o superior al 2,5% será un 1% adicional.
  • Para un crecimiento del PIB inferior al 2,5 %, el incremento disminuirá proporcionalmente en función de la reducción del crecimiento que se haya producido sobre dicho 2,5%.
Leer más...

CCOO ha firmado con el Ministerio de Justicia el acuerdo que permite regularizar 281 plazas de refuerzo del ámbito no transferido que pasarán a incrementar las plantillas


18 dic 2019



  • Firmado el acuerdo para la conversión en plantilla de todas las plazas de refuerzo de más de tres años.

EL 17 DE DICIEMBRE, CCOO HA FIRMADO CON EL MINISTERIO DE JUSTICIA EL ACUERDO QUE PERMITE REGULARIZAR 281 PLAZAS DE REFUERZO DEL ÁMBITO NO TRANSFERIDO QUE PASARÁN A INCREMENTAR LAS PLANTILLAS ORGÁNICAS Y RPTs

Una propuesta de CCOO incorporada al acuerdo asegura que anualmente se convertirán en plantilla las plazas de refuerzo que vayan adquiriendo tres años de antigüedad


Tal y como habíamos anunciado en nuestra anterior información de fecha 12 de diciembre (Hoja de CCOO conversión de refuerzos en plantilla) hoy ha tenido lugar el acto de firma de este importante acuerdo que da por fin cumplimiento a lo pactado en diciembre de 2015 con el anterior gobierno.

Durante la negociación han sido rechazadas las siguientes propuestas de CCOO:

1.- Que en ningún caso las plazas de refuerzo fueran creadas en plantillas de centros de trabajo de otra localidad. En esta situación han quedado afectadas 5 plazas de las 281 señaladas con los números 1 (de Ibiza a Palma), 69 (de Segovia a Cuéllar), 127 (de San Javier a Lorca), 265 (de Madrid a Guadalajara) y 266 (de Cartagena a Murcia) del anexo al acuerdo que contiene las 281 plazas.

2.- Que las plazas de refuerzo existentes en centros de trabajo con NOJ que se cambian de destino dentro de una misma localidad se incorporasen a la negociación de las modificaciones pendientes de RPT y su destino definitivo se estableciese tras esa negociación y basándose en criterios objetivos de cargas de trabajo. En esta situación han quedado afectadas las plazas señaladas en el anexo con los números 25 (del SCG a la UPAD de Cuenca), 49 y 50 (de la UPAD al SCG de León), 82 y 83 (de la UPAD al SCG de Ceuta), 99 (de la Secretaria de Gobierno a la UPAD Social de Melilla), 100 (de la Secretaría de Gobierno al SCEJ Penal de Melilla), 101, 103 y 104 (de la UPAD al SCG de Melilla), 102 (de la UPAD al SCEJ Penal de Melilla) y 124 y 125 (de la UPAD al SCG de Murcia).

  • A pesar de estas propuestas de CCOO rechazadas, logramos un importantísimo acuerdo porque convierte en plazas de plantilla las que hasta ahora eran injustificadamente de refuerzo e inexistentes para la oferta de empleo y porque es un importantísimo paso para ajustar las necesidades de la plantilla a las necesidades reales.
  • Con este acuerdo hemos conseguido, además, el incremento de las plazas en las Ofertas de Empleo Público de las próximas convocatorias, tanto en el turno libre como para la promoción interna.

Las nuevas plazas de plantillas y RPT estarán creadas el 1 de marzo de 2020 e incluidas en el siguiente concurso de traslado, prorrogándose hasta entonces los refuerzos y pasando luego a vacante, con la excepción de las del Juzgado de lo Penal núm. 2 de Segovia que seguirán de refuerzo en el núm. 1 hasta el 31 de mayo en que entra en funcionamiento el nuevo juzgado.

El acuerdo incluye también las plazas de refuerzo de más de tres años del cuerpo de Letrados, pendientes aún de determinar y que quedarán concretadas en el próximo mes de Enero.

ACUERDO DE 17 DE DICIEMBRE DE 2019

ANEXO PLAZAS DE REFUERZO



Leer más...

Conversión en plantilla de refuerzos de más de tres años


12 dic 2019



  • Ultimado en la mesa de negociación el acuerdo para la conversión en plantilla de las plazas de refuerzo de más de tres años

CON FECHA 1 DE MARZO DE 2020 LAS PLAZAS DE REFUERZO DE MÁS DE TRES AÑOS DEL ÁMBITO NO TRANSFERIDO SE TRANSFORMARÁN EN PLAZAS DE PLANTILLA O RPT Y SE CONVOCARÁN EN EL SIGUIENTE CONCURSO DE TRASLADO

CCOO hemos conseguido que el Ministerio de Justicia acepte que cada año a partir de 2021, los refuerzos que adquieran esta antigüedad, también se conviertan en puestos de trabajo fijos que serán ofrecidos al personal titular

CCOO anunciamos formalmente que firmaremos el próximo 17 de diciembre con el Ministerio de Justicia y los sindicatos que así lo decidan este acuerdo que da, por fin, cumplimiento a lo pactado en 2015 con el gobierno del PP para que de forma definitiva los puestos de trabajo estructurales formen parte de las plantillas y RPTs y puedan así ser ocupados por personal de carrera.

El acuerdo afecta a 281 puestos de trabajo, de los que 131 están radicados en órganos judiciales y fiscales e Instituto de Medicina Legal de Baleares, todas las provincias de Castilla-La Mancha, todas las de Castilla y León (salvo Burgos y Soria), Ceuta, las dos provincias de Extremadura, Melilla y Murcia. Los restantes 150 puestos se corresponden con refuerzos existentes en los órganos centrales (Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y sus juzgados centrales, Fiscalías General del Estado, de la Audiencia Nacional, Anticorrupción y Antidroga, Registro Civil Central e Instituto Nacional de Toxicología de Barcelona, Madrid y Sevilla).

Los puntos fundamentales del acuerdo, al que se han incorporado importantes propuestas formuladas y defendidas por CCOO en la negociación, son:

  • Están afectados los refuerzos existentes de forma continuada con anterioridad al 31 de diciembre de 2017.
  • Todas estas plazas se incorporarán al inmediato concurso de traslado que se convoque y las que no se cubran se convocarán en el Oferta de Empleo Público siguiente.
  • Hasta que la nueva plaza sea cubierta de forma definitiva permanecerá en su puesto el personal interino que la ocupa si así lo desea voluntariamente, conservando la antigüedad de su nombramiento como refuerzo.
  • Se prorrogará el nombramiento del personal interino de refuerzo actual hasta el 29 de febrero de 2020 y a partir del 1 de marzo las plazas adquieren la condición de vacante.
  • En el tercer trimestre de cada año se negociará la incorporación a plazas de plantilla o RPT de las plazas de refuerzo que hayan adquirido tres años de antigüedad, procediéndose conforme a los puntos anteriores.
 A propuesta de CCOO, el Ministerio de Justicia se ha comprometido, además, a la regularización negociada de las plantillas de los órganos centrales en los que existen puestos de libre designación, en las secretarías particulares, para que sean adjudicados con convocatoria pública porque el sistema de adjudicación en comisión de servicios no es el adecuado ya que impide la cobertura en concurso de traslado del puesto que se deja vacante; sustituciones verticales que se eternizan en el tiempo sin que las plazas salgan a concurso, y puestos de trabajo ocupados por personal de justicia que se corresponden con puestos de la Administración General del Estado (por ejemplo, en las Gerencias o Ministerio de Justicia, en oficinas de justicia gratuita o de niños robados o en puestos de informática o audiovisuales).


Leer más...

La Audiencia Nacional desestima el recurso contra el Acuerdo para la Mejora del Empleo Público firmado en 2017


7 nov 2019


  • Para el Área Pública de CCOO la sentencia de la sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional es una resolución esperada en la contundencia de sus términos y que una vez más de la razón al sindicato.

La Audiencia Nacional se declaró incompetente y remitió las actuaciones al Tribunal Supremo, que tampoco aceptó ser competente, devolviendo las actuaciones nuevamente a la Audiencia Nacional, que ahora resuelve dictando:

1. El Acuerdo no tiene carácter normativo, al estar sujeto su contenido a la aprobación de la Ley de Presupuestos por el legislativo. Pero deja claro que el Acuerdo es conforme al procedimiento de negociación colectiva establecido en los artículos 36 a 38 del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público), firmado legítimamente por el Gobierno y los sindicatos con la necesaria audiencia y representación en el conjunto de las AAPP (Administraciones Públicas). Es un Acuerdo que vincula a las partes firmantes, ratificado en Mesa General y trasladado a los Presupuestos Generales del Estado, que fueron aprobados por las Cortes Generales.

2. Afirma, respecto del personal interino e indefinido no fijo que, aún reconociéndose su experiencia profesional, tal circunstancia no puede ser motivo para eludir los procedimientos legales de acceso a la función pública, que han de cumplir con los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, tal como reiteradamente ha venido afirmando el Tribunal Constitucional: “la consideración de los servicios prestados no es ajena al concepto de mérito y capacidad, pues el tiempo efectivo de servicios puede reflejar aptitud o capacidad para desarrollar una función o empleo público y, suponer además, en ese desempeño, unos méritos que pueden ser reconocidos y valorados (…) Pero no puede llegar a convertirse en un requisito que excluya la posibilidad de concurrencia de terceros ni tener una dimensión cuantitativa que rebase el límite de lo tolerable…”-STC 111/2014, de 26 de junio-. En este sentido, la sentencia cuestiona igualmente las oposiciones restringidas y el acceso por concurso.

3. El demandante, la Asociación Nacional de Interinos y Laborales (ANIL) es condenada en costas.

Aunque la sentencia es recurrible en casación, desde CCOO confiamos en que cese de una vez el engaño y la tensión a la que se está sometiendo al personal con falsas promesas, sin fundamento jurídico alguno, dejando de poner trabas a la oportunidad que ofrece el Acuerdo al conjunto del personal temporal, incluido el de mayor precariedad, de adquirir estabilidad en el empleo

Las situaciones de irregularidad o fraude en la contratación existentes no son achacables al personal que las sufre ni desde luego a CCOO, que trabaja con tesón, seriedad y firmeza en encontrar soluciones al grave problema de temporalidad que aqueja al conjunto del sector público, sin por ello dejar de defender los derechos, individuales y colectivos del personal afectado por esta indeseable e inadmisible situación de precariedad laboral.

Es imprescindible acometer la regulación del régimen sancionador aplicable al abuso en la contratación temporal en el conjunto del sector público, así como la imposición de sanciones a las personas responsables de personal, sean gestores o políticos, que actúen incumpliendo la ley, endureciendo su aplicación. En reiteradas ocasiones, CCOO se ha dirigido al Gobierno en este sentido y seguiremos insistiendo hasta lograr que tenga reflejo normativo.

Sentencia AN
Leer más...

CCOO junto a UGT y CSIF exigen al Presidente del Gobierno en funciones que garantice el incremento retributivo pactado para 2020 para las y los empleados públicos


19 sept 2019



  • CCOO, como sindicato mayoritario en todas las Administraciones Públicas, junto a UGT y CSIF, exigen al Presidente del Gobierno en funciones que garantice el incremento retributivo pactado para 2020 para los empleados/as públicos/as
  • Hemos reclamado al Presidente del Gobierno que apruebe la subida salarial para 2020 y que cumplan los acuerdos sobre empleo

CCOO, UGT y CSIF han dirigido esta mañana una carta al presidente del Gobierno en funciones en la que trasladan su preocupación por la situación de bloqueo institucional que está provocando una parálisis con graves consecuencias para los servicios públicos y para sus más de tres millones de trabajadoras y trabajadores.

Los sindicatos más representativos en la Función Pública queremos manifestarle nuestra preocupación por la situación de bloqueo institucional que está provocando una parálisis con graves consecuencias en el desarrollo de las políticas públicas que, entre otras, han de actuar en estos momentos como dique de contención para frenar una más que posible recesión o desaceleración económica.

Políticas públicas que, de no llevarse a cabo, pueden conllevar graves consecuencias sociales, económicas y personales sobre los servicios públicos, ahondando en su deterioro y marginando nuevamente a las trabajadoras y trabajadores de las diferentes Administraciones Públicas, a los que en cumplimiento de los acuerdos suscritos con los sindicatos debe aplicárseles la subida salarial acordada para 2020.

Entre estos se encuentran también los compromisos asumidos por su Gobierno para impulsar una nueva negociación que culmine el proceso de recuperación de los derechos de las empleadas y empleados públicos así como acometer el desarrollo del EBEP, paralizado desde su publicación en 2007, fundamentalmente en materias tan importantes como el empleo público, la clasificación profesional, la carrera profesional o las políticas de igualdad.

Los servicios públicos son un pilar esencial del Estado democrático. Son el instrumento que asegura los derechos elementales de ciudadanía, que equilibra la sociedad, que hace efectiva la Democracia, que cohesiona las diferentes aspiraciones sociales. Los servicios públicos requieren políticas progresistas para su mantenimiento y desarrollo. Requieren de políticas fiscales y presupuestarias que los financien y requieren de plantillas de trabajadoras y trabajadores con retribuciones adecuadas y estables, con el reconocimiento de sus derechos laborales.

Los sindicatos más representativos en la Función Pública y firmantes de los acuerdos suscritos en el 2017 y 2018, aun siendo conscientes de las limitaciones jurídicas que provoca esta situación de interinidad, exigimos que se busquen las soluciones normativas necesarias para garantizar los incrementos salariales pactados para el 2020 así como el correcto desarrollo de los acuerdos alcanzados, especialmente en materia de empleo.

Es imprescindible dar estabilidad a las plantillas, con las suficientes garantías jurídicas, que acabe con el insoportable nivel de temporalidad e interinidad, el cual supone una vergüenza arrastrada e impuesta irresponsablemente por los diferentes Gobiernos en todas las Administraciones Públicas. A la vez hay que acometer el necesario rejuvenecimiento de las plantillas, para lo que seguimos insistiendo en que es necesario eliminar la tasa de reposición.

En estos mismos términos nos hemos dirigido en reiteradas ocasiones a las personas que han estado y están al frente del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, con escasa o nula respuesta. Por este motivo queremos hacerle llegar este escrito, que esperamos sea atendido con el respeto que merecen los más de tres millones de empleadas y empleados públicos a los cuales representamos.


Escrito conjunto de CCOO, UGT y CSIF a Pedro Sánchez
Leer más...

Incremento del 0,25% de retribuciones en julio. Reunión con función pública


15 jun 2019



CCOO demanda mayor compromiso del Gobierno con las reivindicaciones laborales de las empleadas y empleados públicos

Por segundo año consecutivo se consiguen los topes máximos de incremento salarial que se establecieron en el II Acuerdo para la mejora del Empleo y Condiciones de trabajo, 2’5% de subida salarial en 2019, 0’25% de subida adicional a partir del 1 de julio.

Ayer, 14 de junio, se ha producido una reunión de la comisión de seguimiento del II Acuerdo por la mejora del empleo, en la que se ha ratificado el incremento retributivo variable del 0’25% a partir del mes de julio, al superar el PIB el 2’5% de crecimiento, tal como se había contemplado en el citado acuerdo.

CCOO ha manifestado en la reunión, que la comunicación del incremento del 0’25%, que venimos demandando desde el mes de marzo, llega tarde y evidencia el escaso valor que da el gobierno al diálogo social, informando a los sindicatos firmantes, a través de filtraciones a los medios de comunicación y crea confusión en los centros de trabajo sobre las intenciones del Gobierno.

Igualmente desde el Área Pública de CCOO hemos insistido en la necesidad de abordar el grado de cumplimiento del II Acuerdo, poniendo especial énfasis en todo lo relativo al empleo, por lo que hemos pedido la convocatoria de la comisión de empleo y estabilización. En este mismo sentido, tenemos que denunciar la lentitud en el desarrollo del II Acuerdo, en materias sensibles como son los procesos de consolidación y estabilización de empleo, las ofertas de empleo ordinarias o el reparto de fondos adicionales, hecho éste último que está siendo obstaculizado de forma importante en el ámbito de las administraciones locales y también en la administración de justicia.

CCOO ha demandado continuar en la mejora de las condiciones salariales y de trabajo de las empleadas y empleados públicos, con la perspectiva de un III Acuerdo, tal como se viene reclamando desde el mes de marzo, que continúe en la senda de la recuperación de derechos, con mayores incrementos de las retribuciones, más empleo para garantizar el sostenimiento y mejora de los servicios públicos, unos empleos nuevos para acometer el rejuvenecimiento de las plantillas en las administraciones públicas, que las dote de perspectiva y futuro.

CCOO estima necesario la consolidación de la jornada de 35 horas, desvinculada de los objetivos de déficit, además de considerar urgente el desarrollo del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público) en temas claves como la adaptación normativa que impida la discriminación entre el personal fijo y temporal, que se aborde la cualificación y clasificación profesional, la formación y un nuevo enfoque del trabajo ante la aparición de la digitalización y la mecanización de tareas.

En la reunión hemos trasladado al Gobierno una reflexión sobre la necesidad de acometer otra forma del establecimiento de controles y formas de medición de parámetros a los que puedan ligarse incrementos salariales, que a entender de CCOO, no deben pasar por tomar como referencia el PIB.

Por último insistir en la plena incorporación de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres en todas las administraciones, que exige contundencia y compromiso por parte de todas las Administraciones, priorizando el establecimiento de planes de Igualdad.
Leer más...

CCOO defiende las subidas salariales conseguidas para las empleadas y empleados públicos


1 jun 2019



LA SUBIDA SALARIAL DE LAS EMPLEADAS Y EMPLEADOS PÚBLICOS CONSEGUIDA POR CCOO ES FRUTO DE UN ACUERDO QUE HAY QUE CUMPLIR
CCOO critica el enfoque de algunas noticias publicadas en varios medios de comunicación, en las que se “culpabiliza” a las y los trabajadores del aumento del gasto público.

CCOO rechaza lo que consideramos que es una nueva campaña de criminalización del gasto en salarios públicos, una vez más puesta en marcha por poderes económicos, políticos y algunos medios beligerantes con la recuperación de lo arrebatado a lo largo de la crisis. Las empleadas y empleados públicos ya hemos contribuido sobradamente en la contención del gasto público con nuestros sueldos, recortados, y con una reducción de miles de puestos de trabajo.

Para CCOO, nos encontramos ante un intento de distorsionar la naturaleza de los acuerdos de mejoras retributivas, devolución de derechos laborales y estabilización del empleo público, volviendo a la vieja táctica de mostrar a las personas que trabajan en las Administraciones y empresas públicas como las causantes de todos los males del país, que conducen a un desenfrenado incremento del déficit. Mientras, estos mismos sujetos han permanecido callados y comprensivos ante los expolios que se han producido en los servicios públicos, a manos de mafias ultraliberales, que han privado a la ciudadanía de sus derechos y de las atenciones exigibles.

CCOO defiende que las empleadas y empleados públicos han sido el dique de contención en el mantenimiento de los servicios públicos, a pesar de los recortes en los salarios, el empleo, la ampliación de la jornada y demás retrocesos en condiciones de trabajo, impuestos por los Gobiernos de Zapatero y Rajoy. Servicios públicos que, aun debilitados, se han mantenido gracias a la entrega y profesionalidad de estos trabajadores en los servicios más sensibles como la sanidad, la enseñanza, los servicios sociales, la justicia, el medioambiente o la seguridad, entre otros

La subida salarial y la recuperación de derechos es una conquista de CCOO como primer sindicato de las Administraciones Públicas plasmada en los Acuerdos suscritos en 2017 y 2018 con el Gobierno del PP y asumidos por el Gobierno de Sánchez. Estos acuerdos son el comienzo de la recuperación de lo arrebatado a más de tres millones de trabajadoras y trabajadores del sector público. Y no solo no vamos a permitir que se ponga nuevamente en peligro, sino que vamos a seguir hasta recuperarlo todo.

Estas noticias, junto a las declaraciones del gobernador del Banco de España, van como siempre a proteger los intereses del capital frente al interés general. Clara política neoliberal, que piensa en unos pocos e intenta culpabilizar a la ciudadanía de los males que ellos, y sólo ellos, han generado.

CCOO va a defender los acuerdos firmados, va a seguir exigiendo la recuperación de los derechos de las empleadas y empleados públicos y no va a consentir más agresiones y más privatizaciones. El déficit público viene como consecuencia, entre otros factores, del expolio sufrido en las Administraciones Públicas y de malas prácticas llevadas a cabo por determinadas políticas liberales. Gobernando desde políticas progresistas se puede reducir el déficit público sin reducir el gasto público ni recortar derechos de ciudadanía. Al contrario, incluso se pueden mejorar.

Una sociedad es justa si hay igualdad de oportunidades y esto sólo es posible garantizando unos servicios públicos de calidad. Así se construye una sociedad democrática y un verdadero Estado Social y Democrático de Derecho como propugna la Constitución.
Leer más...

CCOO exige la subida adicional del 0,25% en el próximo Consejo de Ministros


23 may 2019



MERITXELL BATET DEJA EL MINISTERIO DE FUNCIÓN PÚBLICA SIN GARANTIZAR LA SUBIDA SALARIAL ADICIONAL A LAS EMPLEADAS Y EMPLEADOS PÚBLICOS

Para CCOO es absolutamente inaceptable que el Gobierno no haya tenido tiempo aún para llevar al Consejo de Ministros el mero trámite que supone aprobar la subida salarial adicional y garantizar así el cumplimiento del II Acuerdo para la mejora del empleo público y exigimos que se apruebe en el próximo Consejo de Ministros

La recién elegida presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha dejado su cargo de ministra de Política Territorial y Función Pública sin llevar a cabo su compromiso de elevar al Consejo de Ministros el acuerdo para la subida salarial adicional del 0,25% a partir de julio a más de tres millones de empleadas y empleados públicos.

Desde la comisión de seguimiento del Acuerdo para la mejora del empleo público celebrada el pasado 28 de febrero, CCOO viene exigiendo al Gobierno que apruebe esta subida adicional. En este sentido, le volvimos a insistir el 18 de marzo por medio de un escrito dirigido al secretario de Estado de Función Pública tras recordarle que ya el 31 de enero el Instituto Nacional de Estadística publicó el avance de contabilidad nacional del último trimestre de 2018, situando el avance de incremento del PIB en 2,5%, hecho que garantiza el cobro del incremento adicional, tal y como establece el acuerdo suscrito con CCOO (sindicato mayoritario), Ugt y Csif (ELA y CIG no firmaron el acuerdo y el resto de sindicatos de Justicia como STAJ, USO, CGT o Justicia y Progreso no tiene representación de la Mesa General de las Administraciones Públicas).

Parálisis en el desarrollo del acuerdo

CCOO denunciamos también la parálisis en el desarrollo del resto de materias del acuerdo, especialmente las relativas, por ejemplo, al reparto de fondos adicionales. En la mayoría de las Administraciones, incluida la Administración de Justicia, no se están repartiendo los fondos adicionales, a pesar de que CCOO, en solitario y sin el apoyo del resto de sindicatos, hemos pedido el mismo trato que jueces y fiscales solicitando el incremento retributivo en las pequeñas y medianas poblaciones (incluidos juzgados de paz) eliminando los grupos de población.

Esperamos que tras la celebración de las elecciones municipales, autonómicas y europeas del próximo domingo, que confiamos en que se resuelvan con un apoyo en las urnas de opciones progresistas que garanticen y desarrollen los servicios públicos, no haya más demora y todas las Administraciones Públicas se tomen en serio el correcto desarrollo y cumplimiento del acuerdo.
Leer más...

CCOO y el resto de sindicatos de ámbito estatal remitimos al Ministerio una propuesta conjunta para la valoración de méritos en los procesos selectivos de los cuerpos generales


14 may 2019


  • OEP 2017-2018, turno libre, cuerpos generales

CCOO Y EL RESTO DE SINDICATOS DE ÁMBITO ESTATAL REMITIMOS AL MINISTERIO UNA PROPUESTA CONJUNTA PARA LA VALORACIÓN DE MÉRITOS EN LOS PROCESOS SELECTIVOS DE LOS CUERPOS GENERALES
Instamos al Ministerio de Justicia a la convocatoria urgente de la mesa para cerrar la negociación de las bases y a su publicación inmediata en el BOE

CCOO junto con CSIF, STAJ y UGT, hemos pactado una propuesta para la valoración de los méritos de la fase de concurso de las próximas convocatorias del turno libre de Gestión, Tramitación y Auxilio, y el Ministerio de Justicia debe aceptar esta propuesta en una próxima reunión que le exigimos que convoque con la máxima urgencia para poder, así, proceder a la convocatoria en el BOE en el mes de junio, como se había comprometido.

Estando ya pactado y aprobado en las bases comunes que el 60% de la puntuación total se corresponderá a la fase de oposición y el 40% a la fase de concurso, y que dentro de esta fase de concurso la mitad de los méritos valorables se corresponderán con la experiencia previa, queda por determinar el peso de otros méritos valorables (titulaciones académicas, cursos de formación y exámenes de anteriores convocatorias), así como la concreción, dentro de estos bloques, de la cada uno de los méritos.

Tras negociar entre los cuatro sindicatos nuestras propuestas de partida hemos llegado al siguiente acuerdo común para los tres cuerpos que hemos propuesto hoy mismo al Ministerio de Justicia, exigiéndole que convoque de inmediato la mesa de negociación:
  • Fase de oposición, máximo 100 puntos.
  • Fase de concurso, máximo 67 puntos.


  • Experiencia previa, máximo 33,5 puntos.
  • Exámenes de anteriores convocatorias, máximo 14 puntos.
  • Titulaciones académicas, máximo 12 puntos. Cursos de formación, máximo 7,5 puntos
La concreción que proponemos de los puntos por cada uno de los méritos es la siguiente:

Títulos y grados académicos

La puntuación máxima a otorgar en este apartado será de 12 puntos, con la siguiente baremación:
  • 12 puntos por Licenciatura en Derecho o grado en Derecho con máster
  • 10 puntos por Grado en Derecho
  • 8 puntos Diplomatura en Derecho
  • 6 puntos otras Licenciaturas o Grados de contenido jurídico
  • 3 puntos otras Diplomaturas de contenido jurídico
  • 2 puntos otras Licenciaturas, o Grados no jurídicos e ingenierías
  • 1 punto otras Diplomaturas

Solo para Gestión: Se valorarán todos los títulos y grados válidos aportados, a excepción de la titulación exigida para participar en el proceso selectivo, salvo en el caso de las titulaciones de Derecho y otras de contenido de jurídico que se valorarán en todo caso.

Solo para Auxilio: 1 punto por el título de bachillerato o equivalente

Historial profesional

La puntuación máxima a otorgar en este apartado, independientemente de si la formación es jurídica o informática, será de 7,5 puntos, con la siguiente baremación:

La formación con contenido de carácter jurídico o informático impartida u homologada, en los últimos diez años y hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias de cada convocatoria, por el Ministerio de Justicia, por las Consejerías de Justicia, por el sistema universitario español, por el Instituto Nacional de la Administración Pública o por órganos competentes en formación de las Comunidades Autónomas, por otros agentes promotores dentro del marco del Acuerdo de Formación para el Empleo (IV Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas) o por los Servicios Públicos de Empleo, incluidos los del portal Aula Mentor y los del Ministerio y Consejerías de Educación.

Los cursos deberán estar directamente relacionados con las funciones del Cuerpo al que se accede o con el programa que establezca la respectiva convocatoria y además se valorarán los cursos de Igualdad y Salud Laboral.

    • Entre 11 y 29 h: 0,5 puntos
    • Entre 30 y 59 h: 1 punto
    • Entre 60 y 119 h: 1,5 puntos
    • Entre 120 o más h: 2 puntos

Ejercicio de convocatorias OEPs 2015 y 2016 de Cuerpos de la Administración de Justicia: máximo 14 puntos

Por las calificaciones obtenidas en las pruebas del mismo Cuerpo:
  • 5 puntos por nota del 50%
  • 5,5 puntos por nota del 55%
  • 6 puntos por nota de 60%
  • 6,5 puntos por nota de 65%
  • 7 puntos por nota de 70%
  • 7,5 puntos por nota de 75%
  • 8 puntos por nota de 80%
  • 8,5 puntos por nota de 85%
  • 9 puntos por nota de 90% o superior

Por cada examen aprobado de otros Cuerpos Generales, Especiales y Letrados de la Ad. Justicia:
  • Si es de un Cuerpo inferior o especial el 25% de la anterior puntuación.
  • Si es de un Cuerpo superior el 50% de la anterior puntuación.

Servicios prestados

Servicios prestados a partir del 1 de enero de 2004 como titular, sustituto o interino en los Cuerpos de la Administración de Justicia o como personal laboral de esta Administración: máximo 33,5 puntos.

  • Por cada mes completo de servicios prestados como sustituto o interino en el mismo cuerpo: 0.30 puntos.
  • Por cada mes completo de servicios prestados como titular, interino o sustituto en el resto de los Cuerpos Generales y Letrados de la Administración de Justicia: 0.20 puntos.
  • Por cada mes completo de servicios prestados en el resto de los Cuerpos de la Administración de Justicia: 0.10 puntos.
  • Por cada mes de servicios prestados como personal laboral de la Administración de Justicia fijo o temporal: 0.05 puntos.


Leer más...

Publicada la Oferta de Empleo Público de 2019


2 abr 2019


  • BOE DE 2 DE ABRIL: SE PUBLICA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2019 (que fue aprobada por el Gobierno, en la reunión del consejo de ministros, el día 29 de marzo)

CCOO denunciamos que, por el momento y hasta que no se haga pública la convocatoria de esta oferta extraordinaria de promoción interna, no se habrá dado cumplimiento por el Ministerio de Justicia al acuerdo firmado lo que supondría un desprecio al derecho a la negociación colectiva y en nuevo ataque al derecho a la promoción profesional de nuestro colectivo.  

En el BOE de 2 de abril, se ha publicado la OEP de 2019:

MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA

Oferta de empleo público

Real Decreto 211/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2019

.PDF (BOE-A-2019-4825 - 21 págs. - 729 KB)    Otros formatos


Oferta de empleo público

Real Decreto 214/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la oferta de empleo público de estabilización correspondiente a la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017, para el personal de la Administración de Justicia para 2019.

PDF (BOE-A-2019-4828 - 4 págs. - 200 KB)    Otros formatos


Real Decreto 215/2019, de 29 de marzo, por el que se aprueba la oferta de empleo público de estabilización del personal docente no universitario de la Administración General del Estado para el año 2019, y se modifican el Real Decreto 954/2018, de 27 de julio, por el que se aprueba la oferta de empleo público de estabilización correspondiente a la Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 2017 y se aprueba la oferta de empleo público de estabilización para el personal de la Administración de Justicia para 2018, y el Real Decreto 19/2019, de 25 de enero, por el que se aprueba la oferta de empleo público para la estabilización de empleo temporal en la Administración General del Estado correspondiente a la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.

PDF (BOE-A-2019-4829 - 5 págs. - 230 KB)    Otros formatos


Desde CCOO, y como hemos venido denunciando, reiteramos, tal y como publicamos el pasado 29 de marzo que en la OEP 2019:

NO SE CONTEMPLA UN IMPORTANTE NÚMERO DE PLAZAS DE PROMOCIÓN INTERNA DE JUSTICIA QUE EL MINISTERIO TIENE COMPROMETIDAS CON CCOO EN LA MESA SECTORIAL

A pesar de la insistencia de CCOO ante la Secretaría de Estado de Función Pública y ante el Ministerio de Justicia no se publica la oferta extraordinaria pactada en el Acuerdo del 4 de diciembre para alcanzar la convocatoria del 60% de las plazas en el turno de promoción interna

Con objeto de que un posible cambio de gobierno no interfiera en el cumplimiento de este acuerdo, CCOO hemos intentando, planteándolo reiteradamente ante Función Pública y ante el Ministerio de Justicia, que la previsión de esta convocatoria extraordinaria de promoción interna se recogiese en el Real Decreto de Oferta de Empleo Público de 2019, a lo que finalmente no ha accedido la administración.

El total de plazas de promoción interna que deben ser convocadas además de las que se recogen en las siguientes tablas para completar el 60% acordado es de 398 (9 de Letrados, 108 de Gestión y 281 de Tramitación).

CCOO denunciamos que, por el momento y hasta que no se haga pública la convocatoria de esta oferta extraordinaria de promoción interna, no se habrá dado cumplimiento por el Ministerio de Justicia al acuerdo firmado lo que supondría un desprecio al derecho a la negociación colectiva y en nuevo ataque al derecho a la promoción profesional de nuestro colectivo.

Para CCOO es imprescindible que el Ministerio de Justicia cumpla con los acuerdos que firma, y además, es imprescindible también que de una vez recuperemos, de forma estable en la normativa legal, el 50 % de las plazas para la promoción interna, porque la carrera profesional no solo es un derecho laboral y profesional imprescindible al que CCOO no va a renunciar jamás, sino que además es una obligación de la Administración respetarlo hasta sus últimas consecuencias.
Leer más...

Información sobre el IV Convenio Único de personal laboral de la Administración de Justicia, suscrito hoy 4 de marzo con Función Pública


5 mar 2019




VALORACIÓN DEL SECTOR DE JUSTICIA SOBRE EL IV CONVENIO ÚNICO PARA EL PERSONAL LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (que ha sido suscrito por todos los sindicatos hoy, 4 de marzo de 2019)

  • La Administración se cierra ante algunas de nuestras reclamaciones que hemos defendido con firmeza desde el Sector de Administración de Justicia de CCOO, mientras otras muy esenciales, como la jubilación parcial para un colectivo de media de edad elevada y la mejora en las tablas retributivas, entre otras, se logran y permiten avances significativos.

La negociación del IV Convenio Único de personal laboral quedó prácticamente cerrada, sin pocas o ninguna posibilidad de obtener nuevas mejoras importantes en la negociación, el pasado viernes 1 de marzo, ya que, con las elecciones que se van a celebrar el próximo 28 de abril, con una Administración provisional y el Gobierno a punto de entrar en funciones, pocos avances se estaban produciendo en los últimos días.

La disyuntiva era la de adoptar la decisión de romper la negociación a pesar de los avances logrados, que permiten mejoras significativas sobre el III Convenio, y, por tanto, convocar movilizaciones de la máxima contundencia, y que era necesario que fueran apoyadas por la gran mayoría de las y los trabajadores, si pretendíamos conseguir algunas de nuestras propuestas rechazadas por la Administración, pues ésta se negaba en redondo a aceptar e introducir nuevas mejoras reclamadas por CCOO, o, aunque el texto final no recoja todas las reivindicaciones planteadas, suscribir el convenio, pues algunos de los avances son significativos para la inmensa mayoría de los 40.000 trabajadores y trabajadoras que componen el Convenio Único.

La negociación del Convenio había abierto muchas expectativas entre todas y todos los trabajadores, algunas de ellas, importantes para CCOO, no se van a ver plasmada en el texto, no obstante pensamos que en su conjunto son mucho más favorables para todo el colectivo de personal laboral en relación con el convenio anterior. Es esa valoración lo que nos hace elegir firmar el Convenio, por, entre otras cuestiones, las mejoras retributivas que se producen para los grupos profesionales con retribuciones más bajas, que son las personas y el colectivo peor pagado de todas las Administraciones Públicas, pero no solo, pues avances significativos en otras cuestiones, también muy importantes, hemos conseguido.

En el aspecto retributivo (Ver tablas al final de esta nota), con las nuevas tablas salariales del IV Convenio que se logran, éstas suponen un incremento total del 14% entre los años 2019 y 2020 para los salarios más bajos, y aunque el incremento lo consideramos insuficiente, está muy por encima de lo establecido para el resto de empleados públicos en esos dos años, cuyos incrementos se sitúan entre un 4,50 y un 5,50%.

Respecto a las retribuciones complementarias, no se ha recogido ninguna nueva, se va dotar con una cantidad importante de los fondos adicionales y se creará un Comisión para el estudio, ordenación y redefinición de los complementos de puesto de trabajo, que nos permita conseguir definitivamente, y como mínimo, los complementos aprobados en la Subcomisión Departamental de Justicia, como el AR para Equipos Técnicos, el de atención al público y los que realizan jornada de miércoles a domingo.

Además se desbloquea la vía judicial para la reclamación de nuevos complementos

Se logra un sistema de clasificación profesional actualizado basado en el sistema educativo y en el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, que permite la integración de la práctica totalidad de los perfiles profesionales sin que, en ningún caso, suponga diferencias retributivas entre trabajadores y trabajadoras de un mismo grupo profesional del III Convenio. Además, se logra la creación de un grupo de trabajo para el estudio de la carrera profesional en el puesto establecida en el Estatuto Básico del Empleado Público.

Respecto al encuadramiento, se van a producir avances cuando comience a desarrollarse este convenio, con la aplicación del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, en un primer análisis los Oficiales de Actividades Específicas (autopsias) todos ellos se reclasifican y pasan a encuadrarse en el Grupo M 1, que son especialidades coincidentes con títulos de Formación Profesional de Grado Superior, es decir viene a reconocer y a retribuir el trabajo técnico que realizaban estos compañeros/as.

De las propuestas que desde el Sector de Justicia de CCOO realizamos sobre actividades horizontales, se han reconocido como actividades que son realizadas por personal funcionario, la Traducción e Interpretación directa e inversa de distintos idiomas, Peritación y Valoración de Bienes y Clasificación, referenciación, sistematización y control de todo tipo de documentos (Anexo II del IV Convenio). Tanto traductores, peritos judiciales y personal de Archivo de los antiguos grupo I y II, van a poder participar a cambios de régimen jurídico, a cuerpos de funcionarios, en procesos restringidos, con plazas suficientes para acceder a los grupos de funcionarios que realizan estas funciones, y garantizando las retribuciones y la localidad de origen.

Consideramos negativo, que la Administración se haya negado a admitir, como actividad propia de funcionarios la psicología, el trabajo social y la educación social, (CCOO ha sido el único sindicato que ha realizado una propuesta y reclamación en este sentido, y ésta es una de las reclamaciones que no hemos logrado y por la que hemos perseverado hasta el último momento) cuando existen cuerpos superiores de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, que realizan funciones muy similares. Seguiremos insistiendo en que hay que aumentar el conjunto de actividades cuyo ejercicio, en el ámbito de la Administración Pública, corresponde al personal funcionario. Además los Equipos Técnicos desempeñan una potestad pública en la elaboración de informes, realizando evaluaciones y orientando medidas judiciales, funciones que según el TREBEP son materia del personal funcionario.

CCOO también hemos exigido (es otra de las reclamaciones que no logramos) durante toda la negociación el encuadramiento en el Grupo I, a los Traductores Intérpretes, pero la Administración se ha negado sistemáticamente a esta cuestión, alegando de forma reiterada que ninguna reclasificación se va a producir a grupos profesionales de niveles A1 y A2 (M3 y M2 con la nueva nomenclatura) de la Administración sin pruebas selectivas. Lo que se abre ahora con el nuevo convenio es un proceso completamente nuevo, que si bien no era nuestra reclamación fundamental, es un avance importante pues logramos que este colectivo pueda acceder al nivel superior del cuerpo de funcionarios si se tiene la titulación. Podrán participar en los procesos de cambio de régimen jurídico a funcionarios, que es un avance importante sobre lo actual, y las plazas que se convoquen serán restringidas exclusivamente al personal laboral de la citada categoría, y no podrán participar personas externas aunque reúnan los requisitos.

Respecto al sistema de provisión de vacantes, logramos desatascar lo que estaba produciéndose en la actualidad y durante años: se materializa el concurso abierto y permanente, con cuatro resoluciones al año, será el mecanismo ordinario de movilidad, se acaban con las adscripciones provisionales, consiguiéndose garantías que las vacantes se oferten a concurso, a promoción y en este orden, antes que su convocatoria al turno libre, como ha ocurrido en las últimas oferta de empleo público, esto ha sido exigencia especialmente desde el Sector de Justicia de CCOO.

Se recoge por primera vez el derecho a acogerse a la jubilación parcial anticipada, reivindicación de CCOO muy importante para el conjunto del personal laboral, que entrará en vigor en enero de 2021. Esta no es una reivindicación y un logro sin importancia, dada la edad media del colectivo de personal laboral (superior a los 56 años), por lo que, una vez entrada en vigor, muchos compañeros podrán acogerse a una jubilación con una reducción de la jornada del 50%, con un contrato de relevo y manteniendo el 100 % de la retribución de origen.

También hemos conseguido el compromiso de la Administración de eliminar las contrataciones, de trabajos que son propios del personal laboral del Convenio Colectivo, creemos que es el momento de ganar la batalla y acabar con los acuerdos inaceptables con el Colegio de Psicólogos y otras empresas que realizan negocios con la Administración de Justicia.

En suma no logramos el 100 % de las reclamaciones de la plataforma reivindicativa, pero si se consigue un avance sustancial sobre el III Convenio, se logran mejoras significativas en salarios, se asegura un sistema de provisión de vacantes que llevamos reclamando años, y se asegura que muchos trabajadores/as que reclaman justamente su clasificación en niveles profesionales adecuados y no discriminatorios, puedan acceder a través de un proceso nuevo de funcionarización.

No obstante no podemos estar nada satisfechos de no haber logrado que todos aquellos grupos profesionales que realizan tareas y funciones de personal funcionario, la Administración se haya negado a su funcionarización. CCOO no cejará hasta lograrlo.


Tablas retributivas IV Convenio Único


Grupos profesionales

Enero 2018

Enero 2019

Julio a diciembre 2019
+ Incremento 2% en 2020
(mínimo)*
+ Incremento 3,55 % en 2020 (máximo)*
1
M3
1.947,90
2.057,09
2.062,23
2.103,47
2.135,44
2
M2
1.612,41
1.707,82
1.712,08
1.746,33
1.772,86
3
M1
1.261,59
1.349,97
1.353,35
1.380,42
1.401,39
4
E2
1.054,99
1.167,83
1.170,75
1.194,17
1.212,32
5
E1
998,10
1.135,70
1.139,53
1.161,30
1.198,95

*Los incrementos salariales previstos en 2020 van desde un mínimo del 2% al 3,55 %. En este último caso, si se cumplen los objetivos del PIB (+ 1 % adicional) y de déficit público (0,55 % adicional).

Además, seis millones de euros se destinan al sistema retributivo complementario en 2020.



Leer más...