Mostrando entradas con la etiqueta 8M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 8M. Mostrar todas las entradas

Todo por hacer en la Administración de Justicia


5 mar 2020


  • El 54% de las personas que integran las carreras judicial y fiscal son mujeres; solo 2 de las 17 presidencias de los Tribunales Superiores de Justicia son mujeres; solo el 27% de los puestos correspondientes a las altas instancias judiciales son mujeres.

La foto de la vergüenza: Imagen de la apertura del año judicial 2019-2020
Luis Calero González, secretario general del Sector Administración de Justicia de FSC-CCOO

Por falta de interés e incumplimiento de la legalidad de las administraciones competentes (Ministerio de Justicia y Comunidades Autónomas con competencias transferidas) solo dos de los 13 ámbitos de negociación colectiva del personal de la Administración de Justicia (Euskadi y País Valencià) tienen Planes de Igualdad. Solo dos de estos ámbitos han realizado una evaluación del impacto de género en las retribuciones del personal; en el País Valencià el 71% del personal son mujeres que solo perciben el 66% de la masa salarial; en el personal no judicial de la Administración de Justicia de Andalucía las mujeres, en conjunto, cobran de media un 4,8% menos que los hombres. Hay evidencias de que esta situación de discriminación se repite en el resto de territorios del Estado.

En conclusión, el personal que trabaja en los juzgados, tribunales, fiscalías y servicios de la Administración de Justicia es un colectivo con alto grado de feminización que, como toda la sociedad española en su conjunto, está afectado por la lacra de la discriminación por razón de sexo.

En la judicatura, fiscalía y medicina forense el “techo de cristal” que impide a las mujeres acceder a los puestos de mayor responsabilidad (que son también los mejor retribuidos) está motivado porque estos cargos se otorgan por el mecanismo de libre designación en lugar de aplicarse un criterio objetivo de valoración de méritos en el que, sin duda, las mujeres igualarían, al menos, a los hombres.

Entre el resto del personal no judicial las mujeres que trabajan en los juzgados están afectadas por la denominada “discriminación indirecta” que refleja en este ámbito la realidad discriminatoria de la sociedad en general. De esta forma, las mujeres que sufren con mayor virulencia las dificultades para la conciliación de la vida laboral y familiar (al asumir más responsabilidades en el cuidado de hijos y familiares de edad avanzada o con enfermedades o directamente por embarazo o parto) se ven obligadas a solicitar permisos no retribuidos para esos cuidados y se ven impedidas a optar a los puestos mejor retribuidos donde se realizan servicios de guardia fuera de la jornada laboral ordinaria.

El 8M es también el día de las mujeres que trabajan en la Administración de Justicia, discriminadas como el resto por el simple hecho de ser mujeres. Exigir, como hacemos desde el Sector de Justicia de la FSC-CCOO, la negociación de Planes de Igualdad que evalúen esta situación e implementen las medidas correctoras necesarias no es ningún capricho y los gobiernos central y autonómicos no pueden seguir mirando para otro lado, incumpliendo sus obligaciones legales o, lo que es lo mismo, permitiendo, cuando no propiciando, esta situación gravemente injusta.

El movimiento, la corriente, la ideología feminista es algo más que una bandera, que un símbolo, que un cántico o un aleluya, es una forma de sentir, es un modo de vida.
Leer más...

8 DE MARZO DE ACCIÓN Y REIVINDICACIÓN







Leer más...

CCOO en el 8 de marzo: construyendo y sumando por la igualdad real


27 feb 2020


CONSTRUYENDO Y SUMANDO POR LA IGUALDAD REAL

  EN ACCIÓN Y REIVINDICACIÓN: CCOO EN EL 8 DE MARZO


CCOO reafirmamos nuestro compromiso con las políticas de igualdad y con la denuncia de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres. Manifestamos que combatir la desigualdad económica y laboral es la base para acabar con las desigualdades y discriminaciones sociales, culturales y políticas que impiden a las mujeres vivir con plena autonomía, en libertad y con plenos derechos. Conmemoramos el 8 DE MARZO como día de acción y reivindicación feminista desde nuestro primer congreso confederal, en 1978. Unido a la propia historia de la acción de las Secretarías de Mujeres de CCOO y a su condición de puente entre movimiento sindical y movimiento feminista. Nuestra posición, tanto la feminista como la sindicalista, se basa en los principios de justicia, libertad, igualdad y solidaridad.


Para CCOO todos los días son 8M, porque para que se produzcan los cambios necesarios para alcanzar la igualdad real se requiere la acción sistemática del día a día

Para CCOO es imprescindible atajar desde la raíz todas las manifestaciones de violencia contra las mujeres, que suponen el mayor ataque a los derechos humanos y la expresión más brutal de las situaciones de discriminación, hasta conseguir su erradicación

CCOO insta al cumplimiento de las obligaciones derivadas del Convenio de Estambul y la plena efectividad, cumplimiento y dotación presupuestaria del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

GACETA SINDICAL 8 M

MANIFIESTO CCOO Y UGT ANTE EL 8 DE MARZO DE 2020


   8 marzo #VivasLibresUnidas, en acción y reivindicación  
Leer más...

Tribuna Violeta nº 6: 8 de marzo de 2020


24 ene 2020


  • “El nivel de civilización al que han llegado diversas civilizaciones humanas está en proporción a la independencia de que gozan las mujeres”. Flora Tristán.

23/01/2020. Carmen López López, Secretaria de las Mujeres de FSC-CCOO

TRIBUNA VIOLETA Nº 6: 8 MARZO 2020

Este 8M desde la FSC-CCOO seguiremos reivindicando la mejora de los derechos laborales y la igualdad, denunciando la brecha de género, las violencias machistas y todo tipo de discriminación. Explicando nuestro trabajo, contando nuestra historia de lucha en asambleas de centros de trabajo, en nuestras secciones sindicales y en toda la sociedad.

El compromiso por la igualdad entre hombres y mujeres ha existido desde el inicio de nuestra constitución como sindicato y ha ido evolucionando a través de los años. Es en 1993, en la primera Conferencia de Mujeres, cuando se estableció el 8 de marzo para luchar por la igualdad como jornada reivindicativa para el conjunto del sindicato.

Como sindicato de clase y sociopolítico, ante las situaciones que se producen de desigualdad, discriminaciones o violencia contra las mujeres, desde el principio de las CCOO se estableció la integración de las políticas de género.

Y otro año más, amanece que no es poco, un nuevo 8 de Marzo en este 2020 lleno de reivindicaciones, con un Gobierno central que parece que apostará claramente por la igualdad pero con otros obstáculos que creíamos ya desparecidos y que empiezan a aflorar con gran agresividad, como es la negación de la violencia contra las mujeres y la inexistencia de la desigualdad, el ataque continuado al feminismo y a quienes lo conformamos y reivindicamos.

En su intento de desprestigiarlo y confundir ahora desde los gobiernos regionales y locales están tratando de imponer sus políticas retrógradas y conservadoras que siempre van en detrimento de las mujeres, sin olvidar que también están apoyados por determinados medios de comunicación y personajes famosos en la mentira.

Ellos provocan esta situación de falsedades que han sido consentidas y transmitidas sin ponerles demasiados impedimentos, incluso fomentándolas: ya decía la propaganda nazi que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. Tenemos que combatir las mentiras, luchar contra sus políticas retrógradas y conservadoras, pero en unión con todas y todos, con mayor intensidad si cabe y sin descuidar ningún ámbito.

Hay que plantar cara y desmentir los bulos o las fantásticas fábulas que se crean. Que no nos engañen, no es feminista llevar la copa de España a un país donde un camello tiene más derechos que una mujer aunque se vista de largo, manga corta y sin velo o que al frente de una empresa esté una mujer que aplica políticas machistas.

Pero en definitiva, desde nuestro ámbito debemos seguir trabajando por conseguir la igualdad real de hombres y mujeres, incorporándola tanto en el ámbito laboral como social. Es imprescindible seguir haciendo visibles las desigualdades, combatir la brecha salarial, las segregaciones, para poder acabar con ellas en todos los ámbitos de la vida, evidenciando la mayor pobreza y precariedad laboral de las mujeres y la feminización de los contratos a tiempo parcial para poder combatirlos.

Mejorar a través de la negociación colectiva en los convenios colectivos y planes de igualdad, aplicando medidas de acciones positivas, tal y como hacemos todos los días del año para conseguir avanzar en igualdad.

Sin olvidar que instaremos al nuevo Gobierno y a todas las AAPP a que continúen mejorando las medidas y políticas para llegar a la igualdad real entre hombres y mujeres, y que la corresponsabilidad no resulte perjudicial para las mujeres: en definitiva que aprueben y desarrollen leyes para conseguirlo sin tener que esperar otro siglo.

Siempre pueden llegar tiempos peores si nos descuidamos, pues las gentes que no creen en la igualdad ya han llegado a todas las instituciones y ellos, si trabajan juntos con unos objetivos concretos y entre ellos está abatir el feminismo.

Pero nada será posible en el trabajo sin la implicación de todas y todos en nuestra organización o sin la unión de los movimientos feministas en la sociedad. Puede ser un pequeño fracaso de la colectividad porque todavía no está conseguido.

No cejemos en nuestras reivindicaciones. Debemos permanecer todas juntas en este nuevo 8 de marzo sin desprendernos de nadie, pues todas somos necesarias para la consecución de la igualdad porque “Es el tiempo de las mujeres”.TRIBUNA VIOLETA Nº 6: 8 MARZO 2020
Leer más...

Campaña electoral: reflexionando en Igualdad y pensando en los cuidados de nuestras familias


16 abr 2019



Comentábamos con motivo de la huelga feminista del 8M, que pensar en feminismo es pensar en igualdad, en conciliación, en corresponsabilidad, en cuidados, en poner la vida de las personas (menores, mayores) en el centro de la política.

En el futuro inmediato, nos esperan procesos electorales que serán determinantes para nuestros derechos, no solo como personal funcionario, también como parte de la ciudadanía, en nuestra condición de personas usuarias de servicios públicos esenciales.
El futuro parlamentario, es decir, legislativo y presupuestario, no lo decide la ruleta de la fortuna, ni tampoco las encuestas: lo decidimos entre todos y todas con nuestro voto o nuestra falta de voto.

El movimiento feminista, nos invita a reflexionar en feminista, priorizando los cuidados y la vida.

Con tal fin, el movimiento feminista ha elaborado un largo, pero constructivo manifiesto que CCOO también apoyamos.

ENLACE AL MANIFIESTO






Leer más...

8M: nueva jornada histórica por la Igualdad: Ni un paso atrás


11 mar 2019



CCOO ha editado un nuevo número de la Gaceta Sindical.

8M . NUEVA JORNADA HISTÓRICA POR LA IGUALDAD

CCOO no va a tolerar la involución en derechos ni la forma de hacer política del "todo vale"

La igualdad no tiene marcha atrás.


GACETA SINDICAL: 8M, nueva jornada histórica por la Igualdad
Leer más...

8 DE MARZO: CONTRA LA DESIGUALDAD, LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL Y LA PRECARIEDAD


7 mar 2019




8 de marzo: CONTRA LA DESIGUALDAD, CONTRA LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL, CONTRA LA PRECARIEDAD

Mañana, 8 de marzo, todas las voces se unirán para lanzar un grito contra la desigualdad, contra la discriminación salarial, contra la precariedad y por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres

Leer más...

Huelga 8M. Servicios Mínimos ámbito no transferido




El Ministerio de Justicia ha remitido la resolución firmada de los servicios mínimos del ámbito no transferido.

Leer más...

CCOO hace un llamamiento a participar en las movilizaciones del 8M


1 mar 2019



Igualdad, camino sin retorno 

CCOO hace un llamamiento a participar en la movilización social y paros laborales, convocados en el conjunto de las empresas y Administraciones Públicas para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para denunciar la persistente discriminación, la desigualdad y brechas de género que siguen impactando duramente sobre las mujeres, y para dar respuesta a las demandas de las trabajadoras de este país. Una jornada de movilización que tiene también por objetivo denunciar las violencias machista y la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos, especialmente en el laboral, para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.

Movilízate 

  • Contra la desigualdad, la discriminación, y precariedad laboral que sufren las mujeres
  • Porque sigue imparable la feminización del paro
  • Porque las mujeres que acceden a un empleo soportan mayor precariedad

  • Porque perciben menores salarios por realizar trabajos de igual valor, con una brecha salarial del 29%
  • Contra las violencias machistas y el acoso sexual y acoso por razón de sexo
  • La violencia de género y, en general, todas las formas de violencia contra las mujeres son el resultado extremo y más dramático de la discriminación y la desigualdad estructural entre hombres y mujeres 


DESDE CCOO HICIMOS, HACEMOS Y HAREMOS DE LA IGUALDAD UN CAMINO SIN RETORNO


HICIMOS

Desde CCOO hemos:

  • Participado en la elaboración de leyes fundamentales para la igualdad y la erradicación de las violencias machistas.
  • Trabajado en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (PEIO) 2014-2016, a pesar de su deficiente aplicación
  • Convocado las sucesivas huelgas generales, la última en 2012
  • Confluido con los movimientos sociales, en las calles, formando parte de las llamadas “mareas”, y en las movilizaciones feministas estatales e internacionales.

HACEMOS

Desde CCOO hacemos posible:

  • La subida del SMI, llegando a los 12.000 euros al año.
  • La firma del IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que recoge avances y mejoras en igualdad
  • Participamos, con propuestas específicas, en el Pacto de Estado en materia de violencia de género y el Convenio de Estambul.


HAREMOS

Desde CCOO exigimos:

  • Una ley de igualdad retributiva para la eliminación de la brecha salarial de género.
  • Protección social igualitaria y una renta mínima garantizada.
  • Equiparación de permisos iguales, intransferibles y remunerados de maternidad y paternidad. Infraestructuras y servicios de cuidados públicos, gratuitos y de calidad
  • Que se cumplan las medidas del Pacto de Estado en materia de violencia de género.
  • Negociación colectiva con perspectiva de género (planes y medidas de igualdad) en todas las empresas, administraciones y sectores públicos
  • Aprobación del convenio internacional de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el trabajo.
  • Que se cumpla el Convenio de Estambul y se ratifique el Convenio 189 de la OIT sobre trabajo doméstico



Leer más...

Igualdad, Vivas, libres y unidas. El 8 de marzo YO PARO


27 feb 2019






Contra la desigualdad, la discriminación, y precariedad laboral que sufren las mujeres 


Contra las violencias machistas y el acoso sexual y acoso por razón de sexo

Publicamos el último número de Gaceta Sindical en el que CCOO hace un llamamiento a participar en la movilización social y paros laborales de 2 horas por turno, convocados en el conjunto de las empresas y Administraciones Públicas para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para denunciar la persistente discriminación, la desigualdad y brechas de género que siguen impactando duramente sobre las mujeres, y para dar respuesta a las demandas de las trabajadoras de este país
Una jornada de movilización que tiene también por objetivo denunciar las violencias machista y la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos, especialmente en el laboral, para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género
Gaceta Sindical 8M: Igualdad camino sin retorno
Leer más...