Mostrando entradas con la etiqueta Personal laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personal laboral. Mostrar todas las entradas

Personal Laboral: Grupo de Trabajo de cambio de Régimen Jurídico en el ámbito del IV Convenio Único


4 dic 2020




  • Lento avance de este grupo, en el que todavía no hay propuestas concretas, pero sí preocupantes intenciones por parte de la Administración.


El pasado día 2 de diciembre, tuvo lugar la segunda reunión del Grupo de trabajo de cambio de régimen jurídico dependiente de la Comisión Paritaria. En este grupo se trata de establecer los criterios generales que regirán los procesos de cambio de régimen jurídico de las trabajadoras y trabajadores del Anexo II que realizan funciones que corresponden a personal funcionario.

La Administración expone que debe ser un proceso similar al de la promoción interna, que respete los principios de mérito, igualdad y capacidad, dando prácticamente por cerrado que el sistema será el de concurso-oposición, si bien se explorarán otras vías como el de realización de cursos selectivos (siempre con prueba de aptitud final), posibilidad que parece de más difícil gestión. Serán procesos voluntarios, y se extinguirá la relación laboral dentro del Convenio de quienes los superen.

Los procesos se acompasarán a las OEP, pero para CCOO es inaceptable que, según manifiesta la Administración, no se vayan a convocar procesos para todas las especialidades del Anexo, sino que dependerá “de las necesidades del Cuerpo de personal funcionario correspondiente… y hay algunos que llevan 10 años sin convocarse”. Esto pone en evidencia la intención de la Administración de dejar en un callejón sin salida a parte del personal incluido en este anexo. Estas no eran las reglas del juego que firmamos en el IV Convenio.

Sí reconoce la Administración que deben respetarse las tres condiciones acordadas en la negociación del Convenio para quienes pasen a ser personal funcionario: permanencia en la localidad del puesto de personal laboral de origen, mantenimiento de las retribuciones y valoración de la experiencia en el convenio.

Si el modelo es finalmente el de concurso-oposición, CCOO exigimos que se dé un peso importante a la experiencia en el puesto desempeñado, y que en la fase de oposición se tenga en cuenta, en cualquier caso, que el personal laboral ya superó el proceso selectivo correspondiente para acceder a su puesto fijo, y que tiene suficientemente acreditados los conocimientos y capacidades que sus tareas requieren. Será imprescindible, eso sí, poseer la titulación exigida para el acceso al Cuerpo/Escala de personal funcionario correspondiente.

CCOO insistimos en que es necesario determinar un marco temporal para estos procesos, número de convocatorias que habrá, datos sobre cuántos trabajadores y trabajadores podrán participar y de qué colectivos en cada caso. La Administración se limita a decir que estos procesos no serán indefinidos en el tiempo (pero se niega a poner tiempos), que podrá haber quizá un máximo de dos oportunidades para cada persona que quiera presentarse al proceso que le corresponda, y poco más.

CCOO tenemos claro que:
  • Si el personal laboral del Anexo II está realizando sus funciones es que son todas necesarias; por lo tanto, tendrán que convocarse los procesos de cambio de régimen jurídico para todas.
  • Que no se pueden amortizar puestos vacantes de actividades del Anexo II a diestro y siniestro, porque hay que garantizar la movilidad de estos trabajadores y trabajadoras mientras permanezcan en el Convenio.
  • Que, al acompasar los procesos con las OEP, habrá que priorizar la convocatoria de plazas destinadas al cambio de régimen jurídico.
  • Que estos son unos procesos excepcionales, limitados en el tiempo, y que deben facilitar el paso al régimen funcionarial a quienes así lo deseen. La promoción horizontal y cruzada ordinaria debe seguir existiendo, al menos, en los términos en que estaba hasta ahora.

CCOO seguiremos exigiendo que se den estas condiciones y todas aquellas que garanticen los derechos del personal laboral, tanto si permanece como tal, como si opta por el cambio de régimen jurídico.
Leer más...

A propuesta de CCOO el Congreso abre la vía para el reconocimiento de los periodos no cotizados a efectos de jubilación y para el incremento del complemento específico del ámbito no transferido


2 dic 2020



CCOO CONSIGUE EN EL CONGRESO DERECHOS LABORALES QUE EL MINISTERIO DE JUSTICIA SE HA NEGADO A RECONOCER A SUS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DURANTE AÑOS

La aprobación en el trámite parlamentario de los PGE 2021 de dos enmiendas que CCOO habíamos propuesto a los Grupos Parlamentarios y han sido presentadas por ERC dan solución a la falta de reconocimiento a efectos de jubilación de periodos trabajados y no cotizados y autorizan al Ministerio de Justicia a incrementar el complemento específico en el ámbito no transferido


Queda pendiente la ratificación de estas enmiendas en el Senado por lo que esta gran noticia no puede darse aun por confirmada, pero en caso de ser definitivamente aprobadas:

EL MINISTERIO DE JUSTICIA YA NO TENDRÁ EXCUSA PARA SEGUIR NEGÁNDOSE A NEGOCIAR LA SUBIDA DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO EN SU ÁMBITO COMPETENCIAL.

SE ACABARÓN LOS PROBLEMAS DE LA FALTA DE COTIZACIÓN DE DETERMINADOS PERÍODOS TRABAJADOS: SE COMPUTARÁN A EFECTOS DE JUBILACIÓN.

El Sector de Justicia de CCOO valoramos la aprobación de estas enmiendas como un verdadero éxito de nuestra organización y felicitamos a todos los compañeros y a todas las compañeras que verán mejoradas sus condiciones de trabajo.

La información sobre todas las enmiendas que habíamos propuesto a la Ley de PGE puede verse en este enlace

Y los medios de comunicación se han hecho eco de esta extraordinaria noticia: europapress, El Diario

El Congreso ha aprobado hoy dos enmiendas presentadas por CCOO en solitario a los grupos parlamentarios, y que han sido recogidas e impulsadas por el grupo parlamentario de ERC, al que agradecemos de corazón el trabajo realizado, por haber hecho suyas estas enmiendas.

1.- SE APRUEBA QUE EL GOBIERNO AUTORICE EL GASTO PARA EL INCREMENTO DEL COMPLEMENTO ESPECÍFICO DEL PERSONAL NO TRANSFERIDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (cuerpos generales y especiales) 


Con esta enmienda rompemos la inercia del ministro de Justicia que lleva impidiendo desde su toma de posesión aceptar esta reclamación, lo mismo que han hecho los anteriores ministros del PP y del PSOE.

Esta primera enmienda que se aprueba en el Congreso, presentada por CCOO e impulsada por ERC, autoriza el gasto para el incremento del complemento específico del personal de la Administración de Justicia del ámbito no transferido, por su diferencia enorme con las CCAA transferidas.


2.- SE APRUEBA QUE SE RECONOZCAN, A EFECTOS DEL CÁLCULO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN, LOS PERÍODOS DE TIEMPO TRABAJADOS QUE NO CONSTEN COMO COTIZADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL ANTERIORES A AGOSTO DE 1990


CCOO continúa en la defensa de la mejora de las pensiones de todas las y los empleados públicos, y, en particular, del personal titular e interino de la Administración de Justicia y seguimos empeñados en impedir que se produzca recorte alguno en las mismas.

Informaciones publicadas por algún sindicato, hacen entender que, desde el 6 de octubre de este año, se están recortando las pensiones al personal de Justicia que prestó servicios antes de 1990, por el que no se cotizó. Y afirma ese sindicato que esta situación es nueva desde que el Gobierno aprobó que la gestión y la ejecución del pago de las pensiones de clases pasivas pasaran al INSS (como las de Seguridad Social).

Desde CCOO afirmamos con rotundidad que la situación es exactamente la misma que había antes de ese traspaso, pues en ningún momento la Seguridad Social reconoció como cotizados esos períodos y hemos tenido que acudir a los Juzgados de lo Social para lograr ese reconocimiento en las cuantías de las pensiones, a pesar de las numerosas sentencias ganadas en la Audiencia Nacional obligando al alta de estas personas en la Seguridad Social.

CCOO viene presentando enmiendas a las Leyes de Presupuestos del Estado estos últimos años, también a la LPGE de 2021, que sigue su marcha en el Congreso de los Diputados, y ahora pasará al Senado, para que se reconozcan como cotizados los períodos trabajados, y reconocidos como servicios prestados, anteriores a agosto de 1990, de miles de personas trabajadoras de la Administración de Justicia, tanto titulares hoy ya como los que siguen siendo interinos, a las que las numerosas sentencias ganadas por CCOO les reconoce el derecho al alta en la Seguridad Social pero ésta se ha negado reiteradamente a reconocer la cotización efectiva desde hace años, y el Ministerio de Justicia no ha hecho nada por arreglarlo tras decenas de escritos e interpelaciones a los diversos ministros de Justicia del PP y del PSOE, hechas por CCOO.

Si finalmente estas enmiendas acaban siendo aprobadas también en el Senado, lo logrado sería de una enorme trascendencia: El Ministerio de Justicia habría tenido que dar dos pasos atrás ante su cerrazón y obstrucción a reconocer algo tan justo como que el personal que prestó servicios en la Administración de Justicia antes de agosto de 1990, por el que no se cotizó por responsabilidad del Gobierno de entonces, se le reconozca por fin un derecho fundamental, que todos los períodos trabajados deben ser cotizados, y de esa manera poder alcanzar la jubilación y que en su vida laboral conste como cotizado todo lo trabajado, y el cálculo de su pensión tenga en cuenta también esos períodos.

Sin perjuicio de lo explicado más arriba y de enorme importancia, desde CCOO no queremos dejar de informar con la verdad por delante como siempre hacemos, ante informaciones que podemos calificar de tendenciosas porque no responden a la verdad, sobre una eventual recorte de las pensiones del personal de Justicia aparecido en la web de un sindicato:

El Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de Ley de Clases Pasivas del Estado, en su artículo 32 y en vigor, determina respecto de los Servicios efectivos al Estado, que, a todos los efectos de Clases Pasivas y, en especial, a los de los artículos 28, 29 y 31 de este texto, se entenderán como años de servicio efectivo al Estado aquellos que: «...c) El personal de que se trata tenga reconocidos al amparo de la Ley 70/1978, de 26 de diciembre, de acuerdo con los procedimientos correspondientes, siempre que los mismos no se cuenten como de cotización en cualquier régimen público de Seguridad Social o sustitutorio de ésta o en el de la Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración Local.»

Y se añade en el apartado 2 del mismo artículo, referido a que dichos períodos se entenderán prestados:

«c) Los referidos en la letra c), en el Cuerpo, Escala, plaza, empleo o categoría, que resulte asimilable, por razón de las funciones, al puesto de trabajo que hubiera dado origen al reconocimiento de servicios previos y, en caso de que no fuera posible la asimilación, en el Cuerpo, Escala, plaza, empleo o categoría de menor haber regulador de los que correspondan al interesado.»

Además, la Ley 70/1978 de 26 de diciembre, de reconocimiento de servicios previos en la Administración Pública establece en su artículo 1, que: 

«Uno. Se reconocen a los funcionarios de carrera de la Administración del Estado, de la Local, de la Institucional, de la de Justicia, de la Jurisdicción del Trabajo y de la Seguridad Social la totalidad de los servicios indistintamente prestados por ellos en dichas Administraciones, previos a la constitución de los correspondientes Cuerpos, Escalas o plazas o a su ingreso en ellos, así como el período de prácticas de los funcionarios que hayan superado las pruebas de ingreso en la Administración pública.

Dos. Se considerarán servicios efectivos todos los indistintamente prestados a las esferas de la Administración pública señaladas en el párrafo anterior, tanto en calidad de funcionario de empleo (eventual o interino) como los prestados en régimen de contratación administrativa o laboral, se hayan formalizado o no documentalmente dichos contratos.»

Por tanto, la Seguridad Social no puede vulnerar la ley, aunque según ese sindicato lo está haciendo, pues esos dos textos legales recogen claramente, que el personal de carrera de los cuerpos de la Administración de Justicia que tenga reconocidos como servicios prestados un determinado período, se le deben reconocer todos los servicios prestados previo a su ingreso como funcionario de carrera. Esto es, el tiempo prestado como persona interina. En ningún momento habla de períodos cotizados.

Y podemos afirmar taxativamente que no haber reconocido al personal de la Administración de Justicia, de carrera o interina, como períodos cotizados a efectos del cálculo de la pensión los anteriores a agosto de 1990 se viene produciendo antes y después del cambio en la gestión y ejecución de las pensiones de clases pasivas del Ministerio de Hacienda al INSS, en octubre de 2020.

Lo verdaderamente importante ahora, es lograr finalmente que las enmiendas que ha presentado CCOO e impulsado ERC, terminen su recorrido en el Senado, y siendo ratificada su aprobación, y de esta manera asegurar ya de forma definitiva que todos los períodos prestados antes de agosto de 1990 por personal interino o titular cuenten completamente para el cálculo de la pensión.

Y que se les ponga la cara colorada a los diferentes Ministerios de Justicia que han gobernado desde entonces, del PP o del PSOE, por haber permitido no darles de alta en la Seguridad Social, de lo que son tan responsables todas las Administraciones, tanto la que lo permitió en 1990 y años anteriores, como las que les siguieron, que han sido incapaces de solucionarlo a pesar de las constantes reclamaciones hechas por CCOO.

Pero no podemos terminar esta nota, haciendo un llamamiento a que todas las organizaciones, también las organizaciones sindicales, tenemos como obligación la defensa del colectivo al que representamos, y no es manera de representarlo faltar a la verdad o expresar públicamente notas en las que lo único que se hace es introducir el miedo entre las personas afectadas.

CCOO seguirá defendiendo con todos sus medios los derechos de las miles de personas a las que representamos, y las pensiones son una parte fundamental de nuestros derecho, sin engañar, sin meter miedo, sino actuando como hemos hecho también con las enmiendas presentadas a los grupos parlamentarios (ver enlace a la información cuando presentamos las enmiendas a la LPGE: Enmiendas de CCOO a la LPGE 2021) y dos de las que presentamos parece que han superado el primer obstáculo, su aprobación en el Congreso de los Diputados.
Leer más...

27 noviembre 2020: NOTA INFORMATIVA Reunión del Grupo de trabajo de traslados IV CUAGE


27 nov 2020



NOTA INFORMATIVA
GRUPO DE TRABAJO DE TRASLADOS IV CUAGE

Se avanza en la negociación del concurso abierto y permanente, pero SOLAMENTE CCOO EXIGIMOS un acuerdo que garantice la movilidad del personal del Anexo II que se apruebe en el mismo momento que las bases del concurso

En la reunión del Grupo de trabajo de Traslados de hoy se han continuado perfilando los criterios generales y bases que regirán el concurso de traslados abierto y permanente del IV Convenio

Se sigue trabajando en el último borrador que presentó la Administración, al que CCOO hicimos alegaciones y aportamos propuestas alternativas de redacción con el ánimo de que se recoja en el texto lo que, dentro de lo que establece el IV CUAGE, pueda favorecer la movilidad de los trabajadores y trabajadoras en las mejores condiciones y con garantías de información y transparencia sobre todo el proceso para todos y todas

CCOO tenemos claro que el concurso abierto y permanente tiene que poder participar todo el personal laboral del ámbito del Convenio y que podrá hacerlo solicitando plazas de carácter genérico o puestos concretos que se oferten periódicamente por parte de ministerios u organismos

CCOO somos la única organización sindical presente en la negociación que EXIGIMOS (y no dejamos a buenas intenciones futuras) que en el mismo documento que se apruebe sobre el concurso abierto y permanente quede reflejada la forma en que se garantizará la movilidad para el personal del Anexo II (actividades identificadas como propias de personal funcionario) y cómo se llevará a cabo su forma de participación en concurso restringido, dado el caso. Recordamos igualmente la situación de agravio comparativo a la hora de concursar para el personal del Anexo V, “encuadrado a la baja”, si finalmente no se consigue que este anexo quede vacío, como es nuestro objetivo

CCOO seguimos defendiendo que la proporción en la puntuación es la de 60 % para la antigüedad y 40% para méritos profesionales, pero la Administración se “enroca” en el 50-50. También insistimos en la necesidad de elevar a 30 el número de años de antigüedad para alcanzar la puntuación máxima en este apartado, lo que ayudaría a que, dada la elevada media de edad y antigüedad del personal laboral, no hubiera tantos empates

CCOO hacemos ver que se puede concursar, siempre que se cumplan los requisitos, a puesto de especialidad distinta a la del puesto de origen. De lo contrario, no tendría sentido otorgar un 20% adicional a la persona solicitante de un puesto idéntico al suyo porque, como pretende la Administración, solo podría optar a un puesto idéntico al suyo. La Administración recoge nuestra observación y se compromete a estudiar la forma de recoger esta opción

Para casos de traslados obligatorios en los que el trabajador o trabajadora haya tenido que ocupar puesto de grupo inferior al de origen, se acepta la exigencia de CCOO de que en concurso puedan optar a plazas de ambos grupos

Recordamos que todo el proceso, tanto de presentación de solicitudes como de seguimiento del mismo será telemática y que los méritos serían acreditados por las Unidades competentes en materia de personal de los ministerios u organismos de destino. La Administración informa de que sigue trabajando en la adaptación a esta nueva forma de concurso de la aplicación informática

¿Y PARA CUÁNDO EL CONCURSO? Imposible saberlo aún, ya que se tienen que elaborar y aprobar las nuevas RPTs y “clasificar” -ya que no se han querido encuadrar- las vacantes que ofertar según el nuevo sistema de clasificación profesional
Leer más...

Nota informativa reuniones Comisión Paritaria y Negociadora IV CUAGE


26 nov 2020



NOTA INFORMATIVA
REUNIÓN DE COMISIÓN PARITARIA Y NEGOCIADORA
IV CONVENIO ÚNICO

Se aprueba nueva tanda de encuadramientos sin la firma de CCOO, pero Función Pública no garantiza que se abonen los atrasos antes de la finalización de 2020

Ayer, día 25 de noviembre, se celebró reunión de la Comisión Paritariaen la que se aprobó el ENCUADRAMIENTO de personal de museos (75 puestos) y 8 puestos del INAEM, en un capítulo más de este encuadramiento por fases en la nueva clasificación

CCOO tampoco lo firmamos, orque no se encuadra a todo el personal (se deja fuera a personal temporal); las soluciones que se dan a algunos colectivos son muy perjudiciales para el personal afectado: se incluyen nuevos puestos en el Anexo V al cambiar las funciones de información y atención a grupos a varios trabajadores/as para ponerles la etiqueta de vigilante de sala y bajarlos al grupo E1. Además, no se encuadra en el grupo M1 a los 15 guías del museo de Altamira 

Destacar que, pese a todo, CCOO hemos evitado que se encuadre a porteros/as mayores, coordinadores/as o jefes/as de sala como “personal a extinguir”, como pretendía la Administración

No olvidemos que está pendiente la revisión del AnexoV, donde se incluyen como vigilantes de sala, telefonistas, celadores de prisiones..., que deben tener una solución inmediata antes de las próximas convocatorias de plazas que se efectúen en cualquiera de sus modalidades

Es evidente que, si algo se mueve, es gracias a las movilizaciones que CCOO estamos llevando a cabo desde junio, incluidas las concentraciones y paros en Museos y Teatros Nacionales. Si queremos seguir obteniendo resultados, está claro que hay que mantener las movilizaciones y aumentar la presión para exigir que se cumpla el IV CU y que no se deje a nadie atrás

Se ha firmado Acuerdo sobre procesos de estabilización de personal laboral del ámbito del Convenio Único, esta vez sí aprobado por unanimidad. CCOO hemos peleado hasta el último momento por introducir mejoras al borrador presentado, como la disminución del número de temas de la fase de oposición, el porcentaje de 30% de temas comunes y 70% de temas específicos, la valoración de publicaciones en el concurso, etc

Sin embargo, tanto en la Comisión de seguimiento del Acuerdo de estabilización como en el Grupo de Estabilización de esta C. Paritaria hemos conseguido que se recojan varias propuestas importantes hechas por CCOO (baremación de los servicios prestados en la AGE como personal fuera de convenio, valoración de ejercicios superados en procesos anteriores, rebaja del número de temas respecto a lo que pretendía de inicio la Administración). Esto nos ha llevado a suscribir el acuerdo, teniendo claro que la Administración, de lo contrario, habría impuesto sus criterios

Sobre la inclusión en el IV CUAGE de personal técnico de Protección Civil fuera de convenio que CCOO llevamos dos años demandando (y muchos más si contamos los años de trabajo en el Ministerio del Interior), la Administración informa de que pronto estará listo el informe formal, una vez solventados algunos “flecos” relativos a encuadramiento de algunos puestos y trabajadores/as en excedencia, se finalice el estudio por parte de CECIR, y que se hará lo posible para que entre en la próxima reunión de la Comisión Paritaria. CCOO exigimos que sea en diciembre

Información sobre OEP de 2018, 2019 y 2020: Se recuerdan los datos de puestos del ámbito del CU recogidos en estas Ofertas, y la Administración explica que las convocatorias deberán hacerse con la nueva clasificación profesional, por lo que están realizando el estudio correspondiente y adaptando las peticiones de plazas realizadas por los diferentes departamentos ministeriales

El IV CUAGE prevé que las plazas vacantes deberán ofertarse en concurso de traslados o en promoción interna antes de salir a turno libre (art. 27.2) por lo que será necesario analizar cómo habrá que proceder para cumplir con esta disposición en estas OEP pendientes de ejecución y fijar los criterios en esta Comisión. La Administración manifiesta además que probablemente será necesario ejecutar las OEP de 2018 y 2019 de forma conjunta

En cumplimiento de del IV CUAGE, la Administración proporciona información sobre plazas fuera de convenio recogidas en las OEP, y que afirma que son puestos que requieren alta cualificación y difíciles de cubrir de otro modo. Para CCOO esta no es excusa para que los puestos en cuestión sean fuera de convenio: la mayoría tienen perfecta cabida en el IV CUAGE y coinciden con especialidades que existen en el mismo (farmacéuticos/as, médicos, entre otros), lo cual hace pensar que son las retribuciones lo que hacen que se quieran contratar al margen del CU, o bien que la Administración quiere seguir recurriendo a este tipo de contrataciones a discreción

CCOO solicitamos en reiteradas ocasiones datos sobre la masa salarial correspondiente al incremento retributivo de 2020 para aplicar a complementos, ya que la C. Paritaria debe acordar su forma de distribución antes de que finalice el año. La Administración afirma no tener aún los datos, así que será necesario tenerlos y acordar su distribución, sin falta, en diciembre

Por último, CCOO instamos a que las Subcomisiones Delegadas que no se están reuniendo de forma periódica, como está ocurriendo con la de Administración de Justicia, o en las que no se hacen las convocatorias en tiempo y forma, cumplan con la obligación de hacerlo. Al hacerlo en presencia de los gestores y gestoras correspondientes, esperamos que se haya tomado buena nota

COMISIÓN NEGOCIADORA:

Se reunió a continuación la C. Negociadora al tener que tratarse expedientes de contenido económico en cumplimiento de la sentencia parcialmente estimatoria tras denuncia del IV CUAGE por parte del sindicato ELA

  • Expediente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda digital: propuesta de conversión de parte de la masa salarial de horas extraordinarias en complemento de productividad. Se propone hacer efectiva esta productividad en 2021, por lo que el informe de Costes es desfavorable al no haberse aprobado aún los presupuestos correspondientes. No se aprueba
  • Expediente del Ministerio de Trabajo y Economía Social: propuesta de reducción de parte de la masa salarial de horas extras para incrementar la cuantía de la productividad. Este expediente cuenta con informes favorables de la Administración y se aprueba por unanimidad
  • Expediente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: propuesta en el mismo sentido que la anterior y que se aprueba por unanimidad

CCOO recordamos que este tipo de propuestas deben prosperar en todos los departamentos, para reducir las horas extraordinarias como forma de fomentar el empleo público, en cumplimiento del art. 72.4 del IV CUAGE, al tiempo que su conversión en productividad permite una distribución más justa y equitativa entre todo el personal

Leer más...

El culebrón del encuadramiento del IV Convenio Único de la AGE (Comisión Paritaria extraordinaria)


21 nov 2020



Las movilizaciones de CCOO siguen dando resultados también con el encuadramiento, pero no firmamos un nuevo Acuerdo “parcial y chapucero". Mientras tanto, seguiremos con movilizaciones y paros para exigir que se cumplan el IV Convenio Único y todos los acuerdos firmados en la AGE


El 19 de noviembre se celebró reunión extraordinaria de la Comisión Paritaria para abordar, ya fuera de la fecha acordada y con los plazos más que superados, el encuadramiento de los puestos pendientes de estudio desde el mes de septiembre, cuando se aprobó el Acuerdo de encuadramiento sin la firma de CCOO

Nuevamente nos presentan un Acuerdo de encuadramiento que no recoge siquiera todos los puestos ocupados que falta por encuadrar, y que da soluciones “chapuceras” e inasumibles para algunos de los colectivos. Se trataba de los 175 puestos a estudio (delineantes, grupo 2 de Protección Civil y personal de museos, así como del encuadramiento del personal del INAEM

En la reunión se ha constatado que Función Pública, a estas alturas, está siguiendo la vía fácil para encuadrar a los colectivos que faltan y que le suponen algún problema. Así, cuando es evidente que hay una especialidad que debe ir a un grupo superior al que está, opta directamente por quitárselo del medio llevándolo al Anexo II con la etiqueta “a extinguir”:es el caso de los y las delineantes, que CCOO teníamos claro que tenían que ir al grupo M1, y que han dejado en el nuevo grupo G4 (Anexo II) con un futuro incierto en cuanto a las opciones de movilidad y carrera profesional

Con el personal de Protección Civil del grupo 2 de origen la decisión ha sido dejar a unos trabajadores y trabajadoras en G2 (Anexo II) con la opción de cambio de régimen jurídico y a otros/as, en el M2, atendiendo alas titulaciones que tiene cada persona. Esto supone fijar especialidades muy diversas para puestos que están incluso dentro de una misma unidad, y que las formas de movilidad y promoción vayan a ser también distintas entre unas y otras. Además, este no es el criterio que se ha seguido para el encuadramiento del resto de puestos del Convenio

Además, Función Pública pretende aumentar el número de puestos encuadrados a la baja (Anexo V), como es el caso de los colectivos pertenecientes a museos, sin siquiera molestarse en tener en cuenta las funciones de los puestos y que la propia Administración en el ámbito de Cultura defiende. CCOO nos negamos en rotundo a que esto suceda. Es más: exigimos que se dé solución ya a las actividades del Anexo V: vigilantes de sala, celadores/as de prisiones, telefonistas, etc

Esperemos que Función Pública asuma los planteamientos que el Ministerio de Cultura expresa en la reunión, y que coinciden con las reivindicaciones de CCOO, antes de la próxima Comisión Paritaria

En el caso del INAEM se ha trabajado de forma muy eficaz en el ámbito y esto se nota en los avances logrados: se han encuadrado 607 puestos ocupados por personal fijo (quedan pendientes otros 8 relacionados también con actividades de museos) siguiendo los criterios defendidos desde el principio por CCOO. Sin embargo, queda aún sin encuadrar el personal temporal (cerca de 400 trabajadores y trabajadoras), al igual que los miles de temporales de todo el Convenio

En definitiva, estamos ante un episodio más del “culebrón del encuadramiento” que promete seguir dándonos sorpresas. Y sobre cuándo se abonarán los atrasos, por supuesto no hay fecha, y los trámites para que pueda hacerse efectivo el pago son aún largos, según reconoce la Administración

Mientras tanto, CCOO seguiremos con movilizaciones y paros para exigir que se cumplan el IV Convenio Único y todos los acuerdos firmados en la AGE
Leer más...

Estabilización de empleo temporal - Grupo de trabajo de movilidad del IV Convenio Único


17 nov 2020



Se ha constituido el Grupo de trabajo de estabilización de la Comisión Paritaria del IV Convenio Único

En este grupo se deberán negociar aspectos específicos de los procesos de estabilización de personal temporal específicos de personal laboral del ámbito del Convenio

La impresión es que la Administración sólo quiere "cumplir el trámite" con este grupo, y dejar escaso margen de maniobra sobre las propuesta de CCOO que ya está empeñada en no admitir en la negociación de criterios generales en la Comisión de seguimiento del Acuerdo sobre el desarrollo de los procesos de estabilización del empleo temporal en la AGE
Leer más...

CCOO denuncia al Ministro de Justicia por la privatización del servicio de traducción y por pagar a empresas privadas en vez de apostar por lo público


16 nov 2020



El Ministerio de Justicia no cubre las plazas públicas de intérpretes y traductores en los juzgados y tribunales mientras paga a empresas privadas para realizar este trabajo

Se trata, a juicio de CCOO, de “una privatización intolerable, injustificada e impropia de un gobierno que dice apostar por lo público”

Se ha publicado en el BOE de 10 de noviembre de 2020, el anuncio de la adjudicación a las empresas Seprotec y Ofilingua, de los servicios de ‘Interpretación y traducción’ en los órganos judiciales adscritos a las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia, nueva privatización de servicios públicos que, a juicio de CCOO, “es un claro intento de entregarlo completamente a empresas privadas”, cuyos intereses no son la defensa del servicio público y el acceso en condiciones de igualdad de toda la ciudadanía a la Administración de Justicia, sino el beneficio económico inmediato, para lo que se han destinado 2.762.580 euros de dinero público

Para el sindicato no es tolerable la utilización de traductores externos, entre otras cosas, porque existen plazas vacantes en las Relaciones de Puestos de Trabajo, que la Administración se niega a cubrir por los sistemas de provisión previstos en el Convenio Único del personal laboral de la Administración General del Estado

Desde el sector de la Administración de Justicia de FSC-CCOO queremos poner de manifiesto la enorme contradicción por el hecho de que se privaticen servicios públicos que están prestando los traductores e intérpretes de la Administración de Justicia y se recurra a la subcontratación de empresas externas, cuando existen decenas de plazas vacantes que no se cubren de manera intencionada por Función Pública y el Ministerio de Justicia

Esta contratación externa afecta a todas las comunidades con las competencias no transferidas del ámbito del Ministerio de Justicia (Gerencia Territorial de Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia) y a las ciudades de Ceuta y Melilla: en Burgos, 3 plazas (1 de rumano, 1 de árabes-francés y 1 de árabe); en Segovia, 1 de árabe-francés; en Ciudad Real 1 de árabe-francés; en Guadalajara 1 de árabe- francés; en Madrid, en la Audiencia Nacional, 3 de euskera, 1 de alemán, 1 de árabe, 1 de portugués; en Murcia 1 de árabe-francés; en Melilla 3 de árabe-francés; en Ceuta 1 de árabe francés, y en León 1 de árabe-francés

La insuficiencia de personal viene arrastrándose desde hace años, debido a que no se cubren las vacantes, y ello tiene como consecuencia que en la mayoría de órganos judiciales se producen retrasos importantes en servicios vitales para la ciudadanía. Ante esta situación, el Ministerio de Justicia opta por la privatización en vez de recurrir a la convocatoria de esas plazas

Pero si existe un severo déficit de traductores-intérpretes es en la Gerencia Territorial de Baleares, que no tiene cubiertas ni el 50% de las nueve plazas de plantilla, con las siguientes vacantes: en Palma de Mallorca, 1 de traductor de alemán-inglés; 1 en Menorca, de alemán-inglés; y, en Ibiza, 3 de alemán-inglés

CCOO exige que se cubran en primer lugar las plazas vacantes y se convoquen en ofertas de Empleo Público (OEP) las plazas imprescindibles para atender las necesidades de traducción que solicitan los distintos órganos judiciales, ya que la cobertura de estos puestos de trabajo por empleados públicos es la forma para que se pueda atender con calidad a la ciudadanía

En este tipo contrataciones por empresas externas a la Administración de Justicia, no se exige en los pliegos de condiciones ningún control sobre el personal que realizará dicho trabajo -si tienen la titulación necesaria o la cualificación profesional-, dejando la selección de personal a la decisión unilateral de esas empresas, que potencian la discrecionalidad frente al mérito y la capacidad. Hay que resaltar que la traducción y la interpretación son, en el marco del procedimiento penal, un elemento esencial para que las personas acusadas de un delito puedan ejercer su derecho fundamental de defensa

La no cobertura de las plazas vacantes además supone un aumento de las cargas de trabajo, ya que el incremento del volumen de traducciones e interpretaciones y la plantilla actualmente contratada alcanza una ratio que se ha desbordado, como CCOO ha venido denunciando de forma reiterada

Con este tipo de contrataciones no se pretende ahorrar, sino hacer negocio con los servicios públicos. Está demostrado que la opción de privatizar servicios públicos es mucho más cara. Así lo ha reconocido incluso el Tribunal de Cuentas, que ha resuelto que la gestión pública es más barata que la gestión privada. Con los 2.700.000 euros destinados a las empresas Seprotec y Ofilingua, se podrían crear casi el doble de plazas de traductores de las ya existentes

CCOO rechaza y denuncia esta decisión, la considera intolerable, porque es contraria a los intereses de la ciudadanía y carece de argumentos que la sostengan. No consta que se haya realizado un estudio detallado previo que justifique esta privatización, con la que, sin más, se rechaza cualquier otro mecanismo para atender las necesidades de los órganos judiciales en la realización de traducciones e interpretaciones

CCOO apuesta y defiende el empleo público puesto que es la mejor garantía para dar unos servicios de calidad a la ciudadanía, a la vez que se crean puestos de trabajo para muchas personas que esperan la oportunidad para formar parte de dichas plantillas de los servicios públicos


Leer más...

CCOO denuncia al Ministerio de Justicia por la privatización de los servicios de interpretación y traducción para los órganos judiciales


12 nov 2020


 


CCOO DENUNCIA AL MINISTERIO DE JUSTICIA POR LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN PARA LOS ORGANOS JUDICIALES ADSCRITOS A LAS GERENCIA TERRITORIALES, DESTINANDO 2.762.580 EUROS PARA REALIZAR ESTE TRABAJO POR PERSONAS EXTERNAS A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA


Se ha publicado en el BOE de 10 de noviembre de 2020 el anuncio de la adjudicación a las empresas Seprotec y Ofilingua de los servicios de Interpretación y traducción en los órganos judiciales adscritos a las Gerencias Territoriales, nueva privatización de servicios públicos a las que nos llevamos oponiendo reiteradamente, porque es un claro intento de entregar completamente este servicio público a empresas privadas, cuyos intereses no son la defensa del servicio público y el acceso en condiciones de igualdad de toda la ciudadanía a la Administración de Justicia, sino el interés económico inmediato

Este tipo de decisiones la están llevando a cabo los diferentes ministros de Justicia. No es tolerable la utilización de traductores externos, entre otras cosas, porque existen plazas vacantes en las Relaciones de Puesto de Trabajo, que la Administración se niega a cubrir, por los sistemas de provisión de puestos de trabajo previstos en el Convenio Único del personal laboral de la Administración General del Estado

Desde el Sector de Justicia de CCOO, queremos poner de manifiesto la enorme contradicción por el hecho de que se privaticen servicios públicos que están prestando los traductores e intérpretes de la Administración de Justicia y se recurra a la subcontratación de empresas externas, cuando existen decenas de plazas vacantes que no se cubren de manera intencionada por Función Pública y el Ministerio de Justicia

Esta contratación externa afecta a todas las comunidades con las competencias no transferidas del ámbito Ministerio: Gerencia Territorial de Baleares, Castilla y León en Brugos, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Castilla y León en Valladolid, Extremadura y a las ciudades de Ceuta y Melilla: en Burgos 3 plazas, 1 de rumano, 1 de árabes-francés y 1 de árabe. En Segovia 1 de árabe-francés, en Ciudad Real 1 de árabe-francés. Guadalajara 1 de árabe francés. En Madrid en la Audiencia Nacional, 3 de euskera, 1 de alemán, 1 de árabe, 1 de portugués. En Murcia 1 de árabe-francés, en Melilla 3 de árabe-francés, Ceuta 1 de árabe francés. En León 1 de árabe-francés

La insuficiencia de personal viene arrastrándose desde hace años debido a que no se cubren las plazas que se encuentran vacantes de Traductores-Intérpretes, y ello tiene como consecuencia que en la mayoría de órganos judiciales se producen retrasos importantes en servicios vitales para la ciudadanía. Ante esta situación, el Ministerio de Justicia opta por la privatización en vez de recurrir a la convocatoria de las plazas vacantes en la Oferta de Empleo

Pero si existe un severo déficit de Traductores Intérpretes es en la Gerencia Territorial de Baleares, donde, de nueve plazas de plantilla solamente están cubiertas tres, con las siguientes plazas vacantes: en Palma de Mallorca, 1 de Traductor de alemán-ingles, está previsto que solamente quede una plaza de dicha especialidad, 1 en Menorca, de alemán-ingles, en Ibiza, 3 de alemán inglés

CCOO exige que se cubran en primer lugar las plazas vacantes y que se convoquen a Oferta de Empleo Público las plazas imprescindibles para atender las necesidades de traducción que solicitan los distintos Órganos Judiciales, que el Ministerio de Justicia pretende privatizar, ya que la cobertura de estos puestos de trabajo por empleados públicos es la forma para que dichos servicios se puedan atender con la calidad que demandan los ciudadanos

En este tipo contrataciones por empresas externas a la administración de Justicia no se exige en los pliegos de condiciones ningún control sobre el personal que realizará dicho trabajo, si tienen la titulación necesaria o la cualificación profesional, dejando la selección de personal, a la decisión unilateral de dichas empresas, sin ningún tipo de control por la Administración. El hecho de que no se cubran las plazas que se encuentran vacantes de Traductores intérpretes tiene como consecuencia, en primer lugar, que en la mayoría de órganos judiciales se producen retrasos importantes en servicios vitales para los ciudadanos. Tenemos que resaltar que la traducción y la interpretación tienen en el marco del procedimiento penal un elemento esencial para que las personas acusadas de un delito puedan ejercer su derecho fundamental de defensa. Pero además supone un aumento de las cargas de trabajo, ya que el incremento del volumen de traducciones e interpretaciones y la plantilla actualmente contratada alcanza una ratio que se ha desbordado, por la no cobertura de las vacantes

Con este tipo de contrataciones el objetivo no es el ahorro en el gasto, el único objetivo al privatizar, es hacer negocio con los servicios públicos. Es inadmisible la política del Ministerio de Política Territorial y Función Pública de no autorizar la cobertura de las plazas vacantes, además de que son ridículas las convocatorias de las últimas Oferta de Empleo Público. La Administración no atiende adecuadamente las necesidades de los servicios públicos que prestan los Tribunales y Juzgados y recurre a empresas privadas para la gestión del personal que potencia la discrecionalidad frente al mérito y la capacidad; está demostrado que la opción de privatizar servicios públicos es mucho más cara, eso lo ha demostrado hasta el Tribunal de Cuentas, que ha resuelto que la gestión pública es más barata que la gestión privada. Con esta cantidad de 2.700.000 euros destinada a las empresas Seprotec y Ofilingua se podría crear casi el doble de plazas de traductores de las ya existentes

Luego el Ministerio de Justicia, además de atacar el empleo público, poner en manos de las empresas privadas el derecho constitucional de defensa, sin garantía de que se cumplan los derechos de las personas, dilapida dinero público, lo que es de una gravedad extrema en todo momento, pero mucho más grave en un momento como el que vivimos con la pandemia sin controlar, en el que el presupuesto público debe gastarse con el máximo cuidado y las garantías necesarias

CCOO rechaza y denuncia esta decisión, la considera intolerable, porque es contraria a los intereses de la ciudadanía y sin argumentos que la sostengan, pues no nos consta que se haya realizado un estudio detallado y serio que justifique está privatización, y sin más se rechaza cualquier otro mecanismo para atender las necesidades de los órganos judiciales en la realización de traducciones e interpretaciones, que no suponga externalizar los servicios

CCOO apuesta y defiende el empleo público, puesto que es la mejor garantía para dar unos servicios de calidad a la ciudadanía a la vez se crean puestos de trabajo para muchas personas que esperan la oportunidad para formar parte de dichas plantillas

Por todo ello, desde CCOO exigimos: 

- La retirada inmediata de este tipo de contrataciones

- La cobertura de todas las plazas vacantes y el incremento de las plantillas en la próxima de oferta de empleo público, junto a la dotación de los recursos necesarios para atender las demandas de los Órganos Judiciales, porque con los y las empleadas públicas se garantizan dichos servicios, de forma que puedan atender con la calidad y la objetividad que demandan, y a la que tiene derecho la ciudadanía


También exigimos que el Ministerio de Justicia se dirija a Función Pública para solicitar un mayor número de plazas de traductores/as como personal funcionario en las próximas convocatorias de Ofertas de Empleo Público, para que las personas traductores-Intérpretes del Convenio Único, puedan presentarse a estas plazas por promoción interna. Tenemos información de que el Ministerio de Interior y el de Asuntos Exteriores se han dirigido ya a Función Pública, en este sentido.

Además, CCOO exige a Función Pública que se inicien de una vez los procesos de conversión del personal laboral a personal funcionario (lo denominado cambio de régimen jurídico), especialmente para Traductores Intérpretes, que es una de las actividades del Anexo II del IV Convenio Único. Y que sea un proceso en el que se tenga en cuenta la enorme experiencia acumulada por este personal y el acceso a la nueva condición se base en la actividad práctica que realizan cada día estas personas

Leer más...

Publicada en el BOE la relación definitiva de aprobados del proceso selectivo para ingreso en el Cuerpo General Auxiliar de la AGE, promoción interna (personal funcionario y laboral)


6 nov 2020



Hoy se ha publicado en el BOE:

MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA

Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado

Resolución de 2 de noviembre de 2020, de la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública, por la que se publica la relación definitiva de aspirantes que han superado las pruebas selectivas para el acceso, por promoción interna, al Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado, convocadas por Resolución de 14 de junio de 2019



REPRODUCIMOS PARTE DE LA RESOLUCIÓN PUBLICADA EN EL BOE:

Finalizadas las pruebas selectivas para el acceso, por promoción interna para personal funcionario y personal laboral fijo, al Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado, convocadas por la Resolución de 14 de junio de 2019 («Boletín Oficial del Estado» de 17 de junio), y de conformidad con lo previsto en el artículo 22.1 del Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, aprobado por el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, he dispuesto:

Primero

Hacer pública, como anexo I a esta Resolución, la relación definitiva de personas aspirantes que han superado las referidas pruebas selectivas, por orden de puntuación, en función de la suma de las puntuaciones obtenidas en el ejercicio único de la fase de oposición y en la fase de concurso

Segundo

Hacer pública, como anexo II, la relación de personas aspirantes provisionalmente excluidas, por no cumplir con los requisitos exigidos en la convocatoria, con expresión de las causas de exclusión. En el plazo de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al de la publicación de esta Resolución en el «Boletín Oficial del Estado», las personas aspirantes relacionadas en el anexo II podrán acreditar el cumplimiento del requisito por el que han sido excluidas mediante la presentación de la oportuna documentación en un Registro Público dirigida a la Subdirección General de Gestión de Procedimientos de Personal de la Dirección General de la Función Pública (calle Manuel Cortina, 2, Madrid, 28071) en la forma establecida en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

Tercero

Las personas aspirantes señaladas en el anexo III deberán presentar la documentación que en él se indica
Leer más...

Reunión Comisión Paritaria IV Convenio Único de AGE Personal Laboral


28 oct 2020



Publicamos nota informativa sobre la reunión de la Comisión Paritaria del IV Convenio Único celebrada ayer, día 27 de octubre. En dicha reunión se pusieron de manifiesto una vez más los incumplimientos del IV CUAGE que CCOO llevamos meses denunciando:
  • no hay garantías de que se vaya a aplicar la jubilación parcial
  • no se ha encuadrado a todo el personal
  • no se han encuadrado vacantes
  • no hay fecha para abono de atrasos y actualización de nóminas
  • no hay fecha para puesta en marcha del concurso abierto y permanente
  • no se convocan Grupos de trabajo de jubilación parcial ni de Retribuciones complementarias
PRÓXIMAS MOVILIZACIONES:

MIÉRCOLES 28 de octubre, 11:30 h: Concentración en la Dirección General de Función Pública, calle Manuel Cortina, 2, Madrid. 

DOMINGO 1 noviembre, 11:30 h: Concentración en Museo Nacional de Arte Reina Sofía
Paros en museos estatales y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de 12:00 a 14:00 h

Leer más...

Personal Laboral: publicada Resolución por la que se aprueba la relación de aspirantes que han superado el proceso selectivo de varias categorías y apertura del plazo para presentación de documentación y solicitud de destinos


23 oct 2020



Se ha publicado en la página web del Ministerio de Justicia

Titulado Superior de Actividades Específicas, Titulado Medio de Actividades Específicas, Oficial de Gestión y Servicios Comunes, Oficial de Actividades Técnicas y Profesionales y Ayudante de Gestión y Servicios Comunes. Resolución 24 de enero de 2019

Resolución de la Dirección General de Función Pública, por la que se aprueban las listas de las personas aspirantes que superan el proceso selectivo, así como las listas de personas que han obtenido plaza
23 de octubre de 2020

La documentación acreditativa de los requisitos exigidos en la Base 2 de la convocatoria, que se detalla en los apartados tercero y cuarto, deberá remitirse al Registro General del Ministerio de Justicia, C/ de la Bolsa, nº 8, 28071 Madrid. Unidad EA0010560- Procesos Selectivos Oficina O00011588 M.P. Procesos Selectivos

Documentos asociados






En la resolución se dice expresamente, entre otras cuestiones:

Segundo.- Las personas aspirantes de cada programa incluidas en el Anexo II de esta Resolución dispondrán de un plazo de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de la presente Resolución en la sede del Tribunal Calificador del proceso selectivo (Ministerio de Justicia), para presentar la documentación acreditativa de los requisitos exigidos en la Base 2 de la convocatoria que se detalla en los apartados Tercero y Cuarto

Leer más...

Estado de Alarma por el incumplimiento IV CONVENIO ÚNICO PERSONAL LABORAL. #CumpleSinRecortes en la AGE


21 oct 2020



REUNIÓN COMISIÓN PERMANENTE IV CONVENIO ÚNICO

¡Estado de alarma sobre el cumplimiento del Convenio!

        • Jubilación parcial anticipada
        • Concurso abierto y permanente
        • Aplicación de tablas retributivas y atrasos
        • Sistema de clasificación profesional
        • Estabilización de empleo

FUNCIÓN PÚBLICA INCUMPLE LOS ACUERDOS EN LA AGE

CCOO celebramos la incorporación de otras organizaciones sindicales a nuestro clamor sobre los incumplimientos en la AGE que llevamos denunciando desde junio mediante la convocatoria y realización de movilizaciones, recogidas de firmas, campañas en redes sociales, reuniones con formaciones políticas, etc

Gracias a estas acciones de presión ejercidas por CCOO, en la reunión de la Comisión Permanente de hoy la Administración nos ha transmitido su intención de empezar “a no incumplir tanto”

De momento, lo que vamos sacando en limpio es la convocatoria de algunos Grupos de trabajo de los varios -y urgentes- que están pendientes. Pero cada vez que CCOO preguntamos por la jubilación parcial o el encuadramiento de los miles de puestos que no se contemplan en el Acuerdo, directamente no contestan. ASÍ QUE EN CCOO SEGUIREMOS CON NUESTRO CALENDARIO DE PAROS Y MOVILIZACIONES

#SosDerechos
#CumpleSinRecortes
Leer más...

Nota de Prensa - CCOO lamenta que la OEP “como nunca” de Darias se parezca a las del PP y destruya empleo público en la Administración del Estado


14 oct 2020




CCOO lamenta que la OEP “como nunca” de Darias se parezca a las del PP y destruya empleo público en la Administración del Estado

 

El sindicato denuncia que la propuesta no alcanza siquiera la tasa de reposición de los Presupuestos de Montoro, y alerta del deterioro de los servicios públicos y del grave perjuicio para la ciudadanía


CCOO critica duramente la propuesta de Oferta de Empleo Público 2020 planteada hoy por el Gobierno, en lo que cree que es un cambio drástico en la orientación del empleo público. Considera que el volumen es insuficiente, y que la distribución por grupos condena a la desaparición al personal auxiliar y laboral, principales activos en la atención a la ciudadanía

“Nos parece ridículo ofertar 7.066 puestos, cuando las bajas alcanzan 8.706 efectivos”, señala José Manuel Vera, secretario general del sector de la Administración General del Estado de FSC-CCOO. “La crisis económica y sanitaria ha puesto de manifiesto el papel esencial de los servicios públicos en la garantía de los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos. Resulta doloroso que un Gobierno que se autodenomina progresista los ponga en riesgo con esta impunidad, y que recupere instrumentos y políticas del PP”

El sindicato destaca la deriva a un modelo de Administración de control y gestión, “olvidando al personal de a pie, que es quien realiza la atención directa a la ciudadanía”. Destaca la pérdida de personal laboral, donde solo se cubrirá un 40 % de las bajas de 2019, y el cuerpo auxiliar, donde no alcanzará el 25 %. “Tres de cada cuatro puestos, en su mayor parte de atención al público, se van a quedar vacíos, con terribles consecuencias para las personas que solicitan, por ejemplo, prestaciones o subsidios”. Vera muestra su preocupación por el hecho de que esta política esconda la intención de continuar con las privatizaciones de servicios públicos, “que no garantizan los derechos de la ciudadanía en condiciones de igualdad, objetividad y transparencia, y que se mueven por criterios empresariales en lugar de por el interés general”

CCOO considera que la propuesta debería partir de la cobertura total de la tasa de reposición, además del incremento del 5 % adicional para sectores donde se hayan establecido nuevos servicios públicos, como los paquetes de medidas sociales, o se prevea un alto volumen de jubilaciones, que alcanzarán un 50 % en los próximos diez años en la Administración del Estado según la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias

“Los instrumentos para la gestión del empleo público están fracasando por la falta de interés del Gobierno en la interlocución con las organizaciones sindicales y por las injustificables demoras en la gestión de las ofertas”, recuerda Vera, quien señala que más de 4.000 personas que han aprobado las pruebas de acceso están pendientes de incorporación desde hace meses. “Un grave incumplimiento de los acuerdos, en un momento crucial para la prestación de servicios públicos a la ciudadanía”

CCOO mantiene desde junio una campaña de movilizaciones exigiendo al Gobierno el cumplimiento de los compromisos firmados, en materia de empleo público, ejecución del IV Convenio Único para el personal laboral, negociación del III Plan de Igualdad, publicación del protocolo de acoso sexual, regulación del teletrabajo, evaluación de la distribución de los fondos adicionales 2018-2020, o negociación de la Ley de Función Pública AGE
Leer más...

Reunión de la Comisión Negociadora IV CUAGE (Convenio Único personal laboral), 1 de octubre de 2020


2 oct 2020



COMISIÓN NEGOCIADORA IV CONVENIO ÚNICO

CCOO EXIGE EL ENCUADRAMIENTO DE TODOS LOS PUESTOS DE TRABAJO

Sólo así se asegura la IGUALDAD de oportunidades para todo el personal y la aplicación de beneficios del Convenio Único como el concurso de traslados o la aplicación de la jubilación anticipada parcial


Ayer, 1 de octubre, en la reunión de la Comisión Negociadora del IV Convenio Único, se ha ratificado el Acuerdo de Encuadramiento en el nuevo sistema de clasificación, exigencia necesaria al modificarse parte del texto del Convenio, sin embargo, el Acuerdo sale muy debilitado pues tres sindicatos no lo hemos firmado

En junio CCOO conseguimos evitar que UGT y CSIF firmaran que el pago de los atrasos se ligara a los Presupuestos Generales del Estado del año 2021

Ahora, gracias a nuestra presión mediante movilizaciones -reales a diferencia de los anuncios volátiles-que hacen otros, la Administración anuncia que el pago de dichos atrasos “comenzará en 2020” y plantea un calendario de negociación para avanzar en el desarrollo del Convenio

CCOO continuaremos exigiendo -mediante las concentraciones ya anunciadas para el mes de octubre, que continuarán con paros parciales en el mes de noviembre- que se cumplan todos los Acuerdos que afectan al conjunto del personal público de la AGE, como ya venimos haciendo desde el mes de junio, y también este calendario de negociación

Sin duda, las acciones reivindicativas que CCOO impulsa están logrando que se cumplan algunos de nuestros objetivos. Pero no podemos contentarnos con que la Administración cumpla con sus obligaciones y rechazamos la tardanza intolerable en negociar medidas como la aplicación de la jubilación anticipada parcial. En la reunión de la Comisión Negociadora, ante la pregunta de CCOO, la Administración ha perdido la oportunidad de garantizar la aplicación de esta medida, lo que nos preocupa enormemente

Cuando CCOO rechaza este acuerdo de encuadramiento y afirma que es excluyente lo hace basándose en datos objetivos. Del importante número de trabajadoras y trabajadores que se deja sin encuadrar y sin cobrar:
  • 175 puestos pendientes de estudio; es incuestionable que ha habido tiempo más que suficiente para decidir sobre su encuadramiento
  • Todos los puestos de trabajo del INAEM (alrededor de mil puestos ocupados) –cuando ya existe propuesta acordada entre administración y sindicatos en el ámbito-, sobre cuyo encuadramiento definitivo no quieren siquiera comprometer fechas, por lo que se puede decir que los firmantes han ignorado por completo a estos trabajadores y trabajadoras
  • El personal temporal que no cuenta con puesto en RPT, fundamentalmente indefinidos no fijos y otro personal inmerso en los procesos de estabilización de empleo, así como otro personal temporal que la administración “ha olvidado” encuadrar, a pesar de las exigencias de CCOO. Esto supone que dejan, aproximadamente, a otros 1500 trabajadores y trabajadoras sin cobrar atrasos y sin que los firmantes de este acuerdo puedan precisar tampoco en qué plazos lo harán
Ahora los firmantes pueden retorcer las explicaciones cuanto quieran para ocultar las cifras –“el INAEM es otro proceso…, el personal temporal se hará a continuación…”- pero la cruda realidad es que a estos miles de trabajadores y trabajadoras –aunque fuese únicamente una persona sería injusto- NO SE LES APLICARÁ EL CONVENIO Y NO COBRARÁN ATRASOS CON EL RESTO DE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS

Cuando CCOO decimos que el Acuerdo es incompleto también nos basamos en hechos: 
  • Las vacantes que debieran estar tasadas dentro del sistema de clasificación para poner en marcha el concurso de traslados abierto y permanente, la aplicación de la jubilación parcial, la oferta de empleo público o los procesos de estabilización de empleo tampoco se han incluido en este acuerdo
  • Se ha modificado el Anexo V del Convenio Único, mejorándolo parcialmente, pero no se dice cuándo se abordará el estudio completo del resto de especialidades que han sido ahora encuadradas a la baja respecto a otras. CCOO queríamos que este estudio estuviera finalizado completamente con este Acuerdo por las consecuencias negativas que tiene para quienes, de momento, permanecerán en esta situación
Que este acuerdo de encuadramiento genera desigualdades es también evidente:
  • Provoca diferencias injustificadas en materia retributiva, primero porque no todas las trabajadoras y trabajadores cobrarán al mismo tiempo y, en algunos casos, percibirán diferentes cuantías pese haber desempeñado un mismo trabajo
  • No asegura que todas y todos podamos ejercer nuestros derechos al mismo tiempo: no se asegura el acceso al concurso de traslados abierto y permanente en condiciones de igualdad o a la jubilación parcial. Además, dificulta la carrera profesional y la promoción de los trabajadores y trabajadoras en algunos casos
Otros temas tratados en la reunión de la Comisión Negociadora han sido los siguientes:
  • Informe sobre la impugnación al IV Convenio único: Pendiente de pronunciamiento de la Audiencia Nacional sobre el recurso de casación interpuesto por el Sindicato ELA; en breve se recibirá respuesta pues se halla en fase de votación y fallo. Según resulte del fallo, haría falta modificar o adaptar el texto del Convenio
  • Propuesta del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de conversión de parte de la masa salarial de horas extraordinarias para crear un complemento de productividad en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Este expediente, con informe favorable de la Administración, ha quedado aprobado por unanimidad
  • Propuesta del Ministerio del Interior (IIPP) de creación de un complemento de productividad para el personal laboral que presta servicio en el departamento de agudos de los Hospitales psiquiátricos penitenciarios de Alicante y Sevilla (Instituciones Penitenciarias). En este caso la Administración ha vuelto a rechazar el expediente, que ya se ha elevado al menos en dos ocasiones anteriores a la Paritaria, pues el informe con la propuesta de financiación es considerado incompleto. CCOO hemos manifestado nuestra enérgica protesta por que el organismo no subsane este expediente y lo envíe completo y correcto de una vez, para que los trabajadores y trabajadoras afectados no sigan esperando por la incompetencia de sus gestores. En el mismo expediente se solicita modificación de cuantías de la Productividad por absentismo y calidad del servicio en la Secretaría General de IIPP para equipararlas a las del personal funcionario. En este caso, si se eleva informe completo, se valorará -si procede- en la Comisión Paritaria
  • Propuesta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de creación y asignación de un nuevo complemento D8 que retribuya las condiciones adversas de determinados puestos adscritos a la Secretaría de Estado para el Avance Digital. Dado que se trata de crear un nuevo tipo de complemento, el marco de negociación adecuado para abordar estas y otras propuestas relativas a la revisión del sistema de retribuciones complementarias será el Grupo de trabajo que ha de crearse, según establece el IV CUAGE, y que CCOO instamos -una vez más- a que se constituya cuanto antes. En este expediente, además, se incluían otras propuestas de asignación de complementos de jornada y singulares de puesto que se han de estudiar en el ámbito de la Comisión Paritaria y no en esta reunión
En definitiva, y como cuestión clave de esta reunión, para CCOO toca rechazar un acuerdo de encuadramiento excluyente, incompleto e injusto porque genera desigualdades y seguir con la presión, para exigir el inmediato encuadramiento de todos los puestos de trabajo y el cumplimiento de todos los acuerdos firmados para el personal de la AGE
Leer más...